Desarrollo del lenguaje: ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?
“Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda algo que nos preocupaba mucho era cómo nos íbamos a comunicar con ella, cómo se expresaría… ¿Y qué teníamos que hacer nosotros?”
Algo muy importante para todos y todas es el lenguaje: para comunicarnos, para expresarnos, para leer, para escribir, para inventarnos cosas, para contar cuentos, etc. Pero ¿cómo ayudar a vuestra hija o hijo sordo a que desarrolle su lenguaje?
Lenguaje y comunicación
La comunicación. Comunicarse es el primer paso para que el lenguaje, a través de signos o palabras, se manifieste. Y eso se puede hacer desde el primer momento: las sonrisas, los abrazos, los gestos, las miradas, los juegos, el momento del baño, las caricias, etc. Todo forma parte de la comunicación y podéis comunicaros con vuestra hija o hijo sordo desde el primer momento ¡es el primer paso para favorecer el lenguaje!.
El lenguaje. Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a una capacidad de las personas para expresarse, para imaginarse cosas, para referirse a acontecimientos que ya han pasado o que van a suceder, etc. a través de un código, es decir, de una lengua. Vuestra hija o hijo sordo tiene también esa capacidad y lo puede hacer a través de la lengua de signos y de la lengua oral.
Puedes ver más información en el apartado Lengua de signos y lengua oral.
La lengua de signos. La lengua de signos aporta a las niñas y niños sordos infinidad de posibilidades y permite que su lenguaje se desarrolle, es decir, que podrá referirse a cosas que han sucedido en el pasado, o que piensa que van a ocurrir en un futuro, podrá expresar sus sentimientos y hablar de los sentimientos de los demás, de lo que le gustaría ser de mayor, preguntar dudas y entender las explicaciones del colegio, del instituto, etc. Además, la lengua de signos se puede empezar a aprender desde edades muy tempranas ¡y toda la familia! Así su lenguaje se empezará a desarrollar desde que vuestra hija o hijo sordo es pequeño.
Puedes ver más información en el apartado Necesita una lengua para comunicarse.
Lengua oral. Aprender a hablar, a escribir, a leer… es también otro buen instrumento con el que hacer todas esas cosas que ofrece el lenguaje (pensar, expresarse, imaginar cosas futuras…) y además es algo que vuestra hija o hijo sordo necesitará para su día a día: para entender la información que esté por escrito, para comunicarse con otras personas que no sepan lengua de signos, etc.
La Palabra Complementada y la Comunicación Bimodal. Son sistemas que se usan para apoyar el aprendizaje de la lengua oral por lo que también pueden ser una ayuda para el aprendizaje de esta lengua.
A continuación vais a ver algunas ideas para empezar en este camino del desarrollo del lenguaje, por eso tienen que ver sobre todo con la comunicación y el lenguaje cuando vuestra hija o hijo sordo es más pequeño, aunque no olvidéis que el lenguaje es algo que está presente en toda nuestra vida: en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta, etc.
Vuestro hijo o hija tiene muchas ganas de comunicarse…
¿Qué es lo que más le llama la atención? Conocer a tu hijo o hija es el primer paso. A veces, con tantas preocupaciones y cosas que hacer, falta tiempo para detenerse y observar con calma.Estad atentos a lo que le gusta a tu hijo o hija, lo que le llama la atención, la expresión de su cara, etc. ¿Qué es lo que le gusta? ¿En qué momentos pone cara de entusiasmo? ¿O de curiosidad? etc.
Echad un vistazo al apartado Sus gustos, seguro que os dará muchas ideas.
Necesita su tiempo. Paciencia y calma, esperad a ver qué es lo que hace, o dice, él o ella puede tomar la iniciativa en la comunicación pero es necesario dejarles tiempo y estar atentos.
¿Qué está queriendo decir? Puede que al principio os cueste un poco entenderles pero poco a poco os iréis acostumbrando y podéis “interpretar” lo que quiere decir: “Sí, el suelo está mojado” “Claro, un gatito” etc.
La comunicación es cosa de dos…
Cara a cara. Recordad que para comunicarse, usando lengua de signos o hablando, es necesario que vuestra hija o hijo sordo os esté mirando. Si queréis decirle algo avisadle para que os mire: con un golpecito en el hombro, en el brazo, en la pierna… dependiendo de la posición en la que os encontréis o incluso llamándoles por su nombre si puede oír.
Puedes ver más información en el apartado Estrategias visuales y adaptación del hogar.
Turnos. Cuando os estéis comunicando tened un poco de paciencia e intentad que en la conversación participéis los dos, por turnos. Puede que vuestro hijo o hija tarde un poco en contestar o en expresarse, no os preocupéis, esperad un poco y seguro que lo hará. Así estaréis haciendo que su lenguaje, poco a poco, vaya desarrollándose y os iréis conociendo mejor.
Gestos, expresividad, contacto físico… así la comunicación será más cercana y os entenderá más fácilmente. Ya veréis como esto os ayudará mucho.
Preguntas abiertas. Hacer preguntas mientras se está conversando es una buena forma de “ir tirando” de su lenguaje, y de su pensamiento: ¿Qué sigue ahora? ¿Qué te parece si cenamos? A mí me gustan mucho los tigres porque tienen muchas rayas, ¡me encantan! ¿qué animal te gusta a ti? ¿Qué quieres de postre: una manzana, un plátano…?
Ir avanzando poco a poco…
Presente, futuro… Recuerda que el próximo viernes es el cumpleaños del abuelo ¿qué le podemos regalar? ¿Qué te gustaría ser de mayor? El sábado pasado estuve de compras con la abuela ¿tú qué tal en la excursión con el cole? ¿Qué hicisteis?. Referirse a cosas del pasado y del futuro también favorecerá que su pensamiento vaya siendo más fluido y utilice el lenguaje, en lengua de signos o en lengua oral, para comprender y expresar todas estas cosas.
¡Qué contenta estoy hoy!.Otra de las cosas que nos ofrece el lenguaje es poder hablar sobre los sentimientos y estados de ánimo. Aprovechad para conocer cómo se siente vuestra hija o hijo sordo y que también sepa cómo se sienten papá y mamá así, sin darse cuenta, podrá ver un ejemplo de expresarse y le será más fácil hacerlo. Recordad darle tiempo para hacerlo, a veces no es tan fácil ponerle palabras o signos a los sentimientos pero seguro que, poco a poco, lo hará fenomenal.
¡Sí, el osito está aquí!.Podéis ir añadiendo palabras o signos a lo que vuestra hija o hijo sordo expresa. Si es muy peque todavía y señala alguna cosa que le llama la atención, podéis ponerle palabras o signos: Sí, aquí está el muñeco… Mira, sí, es un perro... y lo mismo si ya empieza a expresarse con signos o palabras.
Mamás y papás
Aunque es muy importante que vuestra hija o hijo sordo vaya desarrollando su lenguaje no olvidéis disfrutar y compartir momentos agradables juntos. Gracias al lenguaje, en lengua oral y en lengua de signos, podréis conoceros mejor mutuamente y sentiros más unidos.
¿Qué ha aprendido?
Que papá o mamá le presta atención.
Que él o ella es importante y forma parte de la familia como los demás.
Que se pueden expresar y comprender lo que le dicen los demás.
Que hay un mundo ahí fuera que está deseando conocer.
Hablan las mamás y los papás...
Al principio José no avanzaba mucho...
Todos los niños y niñas son diferentes y cada uno lleva su ritmo. Además, puede que tarde más en hablar y no lo haga igual que los demás de su edad. Aprender a hablar y a comprender lo que se les dice lleva su tiempo pero, poco a poco, irá progresando. De todas maneras recordad que la lengua de signos es fácilmente accesible para las niñas y niños sordos. Que se relacione con otras niñas y niños sordos y adultos que utilicen la lengua de signos será una buena manera de que su lenguaje se desarrolle rápidamente. Si sus familiares aprenden lengua de signos la comunicación en casa será muy rica y podréis comunicaros sobre muchos temas.
Al principio me costaba comunicarme, estaba como tensa...
Es bastante habitual que al tener una hija o hijo sordo, papás y mamás os sintáis perdidos o bloqueados y penséis que no vais a ser capaces de comunicaros. Necesitáis un tiempo para ir aceptando esta noticia e ir aprendiendo sobre la sordera y lo que tenéis que hacer. El hecho de que vuestro hijo o hija sea sordo no quiere decir que no podáis comunicaros con él o ella ¡claro que sí! solo tenéis que aprender algunas pautas básicas e ir poco a poco. Además, ya habéis visto que la comunicación, cuando son muy peques son más las caricias, besos, palabras, signos, risas, etc. Son muchas cosas las que hacen que el lenguaje de vuestra hija o hijo sordo se vaya desarrollando y muchas de ellas ya las sabéis hacer.
Puedes ver más información en el apartado La comunicación a estas edades.
El lenguaje es una capacidad para expresar, para pensar, para imaginar, etc. Pero necesita llenarse de experiencias y conocimientos, es decir, que hay que conocer, experimentar, relacionarse… para que nuestro lenguaje se vaya desarrollando. No penséis que porque sea sordo o sorda hay que protegerlo más, necesitan igual que los demás saber y conocer el mundo que le rodea, así luego será más fácil que se expresen, que tengan dudas que puedan resolver, que piensen y digan lo que quieren ser de mayor, etc.
Ayer en el cole estuvimos pintando en las paredes del patio
A todos y todas nos es más fácil hablar sobre lo que nos gusta, sobre lo que despierta nuestro interés, etc. y a los niños y niñas también, da igual que sean sordos o no. Charlar, hablando o en lengua de signos, sobre los dibujos de la tele que más le gustan, sobre motos y coches, sobre lo que han visto en la excursión del cole, sobre sus amigos y amigas de clase, etc. le resultará más fácil y más “real” ya que son cosas que le atraen y despiertan su interés. Estad atentos a lo que les llama la atención y despierta su interés, ya veréis como las conversaciones se hacen cada vez más largas y enriquecedoras, y se despierta su interés por conocer más y más cosas. Y sabrán que su familia está a su lado en este viaje.
¿De qué trata ese cómic que te regalaron?
La adolescencia es una etapa en la que la comunicación y el lenguaje es muy importante: para comprender todos los cambios propios de esta edad, para expresar y compartir sentimientos nuevos, para tomar decisiones, etc. Seguid atentos a lo que les gusta y les preocupa para charlar e ir poniendo lenguaje a todas estas experiencias personales. Hablar del cómic que tanto le gusta, de la revista que suele leer o de alguna película serán buenas excusas para conocer a vuestro hijo o hija y seguir utilizando el lenguaje para crecer juntos.
Otra forma de ir ayudando a que el lenguaje de vuestro hijo o hija se vaya desarrollando es aprovechar esas situaciones cotidianas del hogar: la hora de la comida, del baño, preparar la mesa, el momento de ir a dormir, etc. La comunicación y el lenguaje es algo natural que está presente en todos los momentos de la vida diaria. También podéis pedir a vuestro hijo o hija que os ayude a hacer alguna tarea, así se sentirá importante y serán nuevas situaciones en las que aprender palabras, frases, signos nuevos, etc. mientras comparte más momentos con sus seres más queridos.
Algunas buenas ideas
Juegos. El juego es otro de vuestros “grandes aliados”. Mientras vuestro hijo o hija juega está aprendiendo muchas cosas: a respetar los turnos, a ponerse en la piel de los demás y “hacer como si fuera un dependiente, o una médico…”, etc. y también a desarrollar su lenguaje. Intentad que sean juegos en los que él o ella sea el protagonista y tenga que hacer cosas, en los que intenten encontrar la solución, que sean creativos… es decir, en los que sea el protagonista. Gracias a estos juegos podréis tener conversaciones muy productivas: ¿Cuál crees que es la solución?... Y ahora ¿qué es lo que diría la médico?... Vamos a ver cuáles son las instrucciones del juego… etc.
Libros de imágenes y fotos. Los recursos visuales (fotografías, imágenes, dibujos, vídeos, revistas, etc.) son unos estupendos “amigos” a la hora de comunicaros con vuestra hija o hijo sordo. Aprovechad un álbum de fotos para charlar sobre el abuelo, la prima que va a venir de visita, vuestra boda, etc. Así todo será más fácil y aparecerán muchos más temas sobre los que charlar.
Mi cuaderno de imágenes, palabras y signos. Podéis ir haciendo un cuaderno en el que ir pegando fotos e imágenes a modo de diario: con dibujos de lo que ha visto en su visita al zoo y la palabra y el signo correspondiente, con el nombre de la ciudad donde fuisteis de veraneo, fotografías de sus familiares, etc. También podéis intentar dibujar el signo correspondiente a esas palabras o imprimirlo de Internet y recortarlo.
En la sección de Materiales encontraréis alguna página web donde buscar el signo correspondiente e imprimirlo. Luego solo hace falta recortar y pegarlo.Materiales > Comunicación
Abrazos, juegos, aplausos... Recordad que la comunicación es algo que se puede hacer desde que son bebés, es el primer paso. Aunque penséis que no os va a oír las canciones típicas de cuando son pequeños, el cucú tras, etc. son muy válidos. Es una buena forma de relacionaros y comunicaros con vuestra hija o hijo sordo de una forma natural y sentirán que os relacionáis con él o ella. Además, podéis ir haciendo signos, o gestos mientras cantáis o jugáis, así será mucho más atractivo para los dos y su lenguaje se irá poniendo en marcha.
Esto se dice así y este es su signo. Podéis aprovechar y ver juntos cómo se dice una palabra o una frase en lengua de signos, o al revés, escribir en castellano un signo o una frase expresada en lengua de signos. Así le será más fácil entender la lengua oral y se dará cuenta de que ambas lenguas son distintas y se puede expresar cualquier cosa en ambas lenguas.
Puedes ver más información sobre estas lenguas en ¿La lengua de signos influye de forma negativa en el desarrollo de la lengua oral?
Relacionarse con otros niños y niñas. El lenguaje y las lenguas se aprenden y se desarrollan con la práctica y enfrentándose a situaciones distintas en las que utilizarlos. Fomentad que se relacione con otras niñas y niños sordos y oyentes, y adultos, para que sin darse cuenta vaya practicando y aprendiendo.
Una buena de manera de que vuestro hijo o hija se relacione con otras niñas y niños sordos es poneros en contacto con las asociaciones de personas sordas y con las de sus familias. Recordad que en Dónde acudir podréis encontrar datos de contacto de estas entidades.Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.