atras

Comunicación: La familia y el logopeda

pdf

¿La tendré que llevar al logopeda? ¿No es muy pronto? ¿Tenemos que hacer en casa lo mismo que en logopedia? ¿Es realmente necesario? ¿Qué podemos hacer la familia? ¿Sólo le puedo llevar si lleva audífonos o implante coclear?

Quizás os resultan familiares estas preguntas… Ahora que sabéis que vuestra niña o niño tiene una pérdida auditiva es muy normal que os hayan surgido estas dudas. Aquí aclararemos estas cuestiones para que vayáis conociendo a los logopedas, profesionales que están ahí para apoyar y enseñar a vuestro hijo e hija el mundo de las palabras y que hacen que este esfuerzo sea más llevadero y divertido. Vamos a conocerles.

 

 

 

¿Qué es eso de la logopedia?

Ir al pediatra, al audioprotesista, al otorrinolaringólogo, la estimuladora, el logopeda… ¡Cuántos profesionales nuevos en tan poco tiempo! Todos son importantes pero es muy normal que a veces os surjan dudas sobre qué hacen exactamente.

No dejéis de consultar el apartado ¿Qué hace la logopeda? donde os explicamos muchas más cosas de la logopedia.Nos comunicamos >  Ayudas técnicas y profesionales > ¿Qué hace la logopeda?

Puedes consultar en el apartado de Dónde acudir dónde encontrar servicios de logopedia en tu ciudad.
Dónde acudir > Logopedia y atención temprana

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Ahora ya conocéis un poco más en qué consiste su trabajo y lo importante que es. Es muy normal que al principio, cuando conozca a vuestra hija o hijo, os hagan una pequeña entrevista donde os pregunten sobre su desarrollo: la alimentación, sus primeros pasos, el sueño o el lenguaje.
Aprender a hablar, a oír, a leer, a escribir, etc. está relacionado con todas esas preguntas que os harán: es una forma de entender al niño como un conjunto de capacidades. Para hablar primero tenemos que tener los músculos de la boca fuertes, para leer hay que saber qué es un genio y una lámpara, para escribir es necesario manejar bien los deditos, para aprender a oír palabras hay que distinguir primero que algo suena, etc.

 

Mamás y papás.
Aprender a leer, a escribir, a oír, a hablar bien, a sumar. Son muchas cosas las que se aprenden en estas edades. La familia estáis a su lado para acompañarles en este camino pero, sobre todo, para hacer lo que mejor sabéis hacer: ser papás y mamás.

 

2. Una buena manera de empezar

Los mejores resultados se consiguen con un gran equipo. Familia y profesionales hacéis posible que vuestra niña o niño saque lo mejor de sí mismo. Y para conseguirlo cada uno tenéis un papel importantísimo en este aprendizaje.

¿Qué ha aprendido?
La logopedia es una ayuda fundamental para adquirir un montón de herramientas muy útiles para leer, escribir, o comunicarse. Su logopeda será una persona muy especial para ellos y ellas: ¡pasan mucho tiempo juntos! En este equipo de profesionales y familia tenéis la importante misión de divertiros juntos, de hacer del lenguaje un juego, de dar importancia a que os entendáis entre vosotros. Oír, hablar bien o leer libros ya irá llegando pero deciros todo lo que os queréis y jugar tirados en el suelo no puede esperar.

 

Hablan las mamás y los papás...

¿Cuánto tiempo la tengo que llevar?

No hay una duración establecida, como ya hemos dicho no hay dos niños  o niñas iguales. El trabajo que se hace en logopedia es muy minucioso, se emplea mucho tiempo en sentar bien “los cimientos” para luego saber leer, escribir, comprender lo que oyen, etc. Suele ser un trabajo que requiere mucho tiempo ya que en cada etapa educativa los niños y niñas se encontrarán con nuevos retos: los textos de historia, los comentarios en lengua, la gramática… Todo tiene su tiempo y su ritmo.

 

Va a logopedia... pero todavía no habla bien

Es normal que este tema os preocupe. Desde nuestra experiencia os queremos transmitir primero mucha paciencia: aprender a hablar implica muchos pequeños pasos como aprender a colocar la lengua, a producir los sonidos, a distinguirlos… Es un camino largo en el que lo mejor es que lleve una buena “mochila”: con recursos, con conocimientos del mundo, con una comunicación plena, con lengua de signos, lengua oral, paciencia, cariño… No hay que olvidar que son niños y niñas a los que se les está pidiendo un gran esfuerzo que a veces no es fácil. Lo importante es que ahora disfrutéis de esta etapa y de verle crecer. 
La perfección del lenguaje es una ilusión y lo importante es que disfrute con el hecho de comunicar.

La logopeda usa la lengua de signos ¿Así va a hablar?

La lengua de signos aporta muchas cosas y son muchos los logopedas que la emplean para que a los niños y niñas les resulte más fácil entender qué significan las palabras. Será más fácil aprender a pronunciar “casa” si además sabemos a qué nos referimos. Crecer dominando dos lenguas que se complementan entre sí es una buena manera de que tu hija o tu hijo sordo afronte la vida con más recursos, pueda beneficiarse de lo bueno que tienen ambas lenguas y  echar mano de cualquiera de ellas cuando la necesite.

No dejéis de visitar el apartado Lengua de signos y lengua oral donde esperamos resolver todas vuestras dudas en relación con este tema. Mi hijo sordo de 0-6 años > Comunicación > Lengua de signos y lengua oral

Nos hablan de muchos métodos: palabra complementada, oralismo...¿Cuál es el mejor?

No hay un método mejor que otro igual no hay un niño o niña igual a otro. Es importante que contéis con toda la información pero sobre todo que el método elegido para comunicaros con vuestro hijo e hija sordo os permita reír con ellos, emocionaros, regañar, compartir experiencias, enseñarles cosas nuevas, manteneros firmes, decirles que no, decirles lo bien que han hecho algo… Lengua oral, o lengua de signos, o palabra complementada, o bimodal, lo que de verdad es fundamental es tener herramientas para comunicarse y entenderse en cualquier situación. Cuantos más recursos tengan para comprender el mundo que les rodea será mucho mejor.

Tenemos una relación muy especial con Patri, su logopeda

¡Claro! Se ven muchos días a la semana, practican, juegan… es normal que se cojan mucho cariño. Esto es muy positivo porque en la medida en la que vuestra niña o niño se sienta más cómodo en las sesiones querrá ir a logopedia, tendrá ilusión por aprender palabras nuevas, etc. Y también la familia os sentiréis más implicados en el proceso.

Mario va de lunes a viernes a logopedia

Ir a logopedia es importante pero también lo es tener tiempo para jugar, para correr por el parque, para estar con mamá y papá… Lo mejor es conseguir un equilibrio entre las clases extraescolares, la logopedia, y su rato de ocio y de tiempo libre. Igual que nos pasa a los mayores que cuando estamos relajados trabajamos mejor, a ellos y ellas también. Así que reservad un rato para que jueguen, salten o vayan a clase de cerámica… ¡que ellos y ellas elijan!

¿Cuándo empiezo a llevarle a logopedia?

No hay una edad fija a la que deba acudir a logopedia. Cuanto antes mejor ya que es una forma de darle herramientas para que la comunicación vayan avanzando y que cuando llegue al cole encuentre su “mochila” llena de recursos para hacerlo fenomenal.

¿Cómo puedo elegir un buen logopeda?

Es normal que esta elección os preocupe. La figura del logopeda será una persona de referencia para vuestra hija o hijo durante mucho tiempo así que su elección es una cuestión importante. Que sea un profesional que conozca cómo es el trabajo con niñas y niños sordos y tenga experiencia será importante. Y sobre todo que familia y profesional seáis un buen equipo: que tengáis una buena relación, confianza y que sea un espacio donde podéis resolver vuestras dudas.

Algunas buenas ideas

Aquí os dejamos algunas buenas ideas para que la familia apoyéis el trabajo de logopedia pero de forma divertida.

Sobre este tema podéis consultar más información en el apartado ¿Le puedo cantar?
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Le puedo cantar?

Si queréis saber más sobre la importancia de la alimentación no dejéis de ver el siguiente apartado:
Mi hijo de 0-6 años > Hábitos y rutinas > La hora de la comida

Os recomendados que visitéis un aparatado dedicado exclusivamente a cómo contarles cuentos. Os va a encantar.Mi hijo de 0-6 años > Divertirse en casa > ¿Cómo contarle un cuento?

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.

 

subir
FacebookTwitter