atras

Hábitos y rutinas: Acostarse

pdf

“Ha corrido, ha saltado, no ha parado en el cole, ha ido a logopedia… ¿por qué no se quiere ir a la cama?” Se resisten a dejar de jugar, a parar de inventar cosas para estar con mamá y papá… Lo que quieren es alargar el momento de despedirse.
Que aprendan a dormirse tranquilos es tan necesario para ellos y ellas como para vosotros, mamás y papás, que se convierte en vuestro rato para estar juntos, contaros qué tal el día o simplemente ver vuestra serie favorita.   

¡A dormir!

Crecer es un camino lleno de muchos y pequeños retos. En este aprender a ser mayores los papás y mamás tenéis mucho que enseñarles: no controlan todavía sus horarios y necesitan que les enseñéis cuándo hay que dormir, cuándo hay que comer, cuándo hay que bañarse… sus rutinas de cada día. 
A veces los resultados no son inmediatos: están creciendo y eso implica un esfuerzo, muchos intentos y también grandes alegrías al verles, por ejemplo, ir a su cuarto contentos y dormir plácidamente. Grandes dosis de paciencia y una rutina que se repita cada día serán las claves para conseguirlo.

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Pero si están tan cansados… ¿por qué se resisten a irse a la cama? El momento de irse a dormir significa dejar de hacer cosas divertidas y de estar con las personas que más quieren. Es normal que les cueste. Aquí os contamos algunas claves para entenderles. No olvidéis que en el apartado de Algunas buenas ideas os daremos claves para que cada vez les cueste menos y les guste más.

Mamás y papás
Después de un día de trabajo lo que menos apetece es tener la batalla a la hora de dormir. Convenceos de que terminará aprendiendo a dormir en su cama y a su hora pero que necesitará tiempo. Un hábito o rutina significa repetir muchas veces lo mismo de la misma manera. Armaos de paciencia y veréis que terminará disfrutando del momento de irse a dormir. 

2. Una buena manera de empezar

Para que disfrute del momento de irse a la cama hay cosas que podéis hacer desde por la mañana.

Buenos días…
Empieza un día en el que hay tiempo para todo: ir al cole, ir a logopedia, jugar, estar juntos… Lo importante es organizarse y que sus rutinas las intentéis respetar: la hora del baño, la hora de la comida…
Si, por ejemplo, después de cenar viene el baño, la crema y a dormir le estaréis facilitando que aprenda estas rutinas. Poco a poco irá regulando sus horarios y así la hora de dormir será más fácil.
Puedes consultar otros hábitos importantes en estas edades en los apartados de La hora de la comida, La hora de vestirse y La hora del baño.Mi hijo de 0-6 años >  Hábitos y rutinas

Buenas noches…

Para evitar miedos y para hacer del momento de irse a dormir un rato agradable es muy importante la comunicación: contadle cosas, explicadle sus miedos… así no se sentirá perdido por ser sordo o sorda. La lengua de signos es una herramienta estupenda: no es necesario que lleve sus audífonos o implantes, es divertida, etc.

¿Qué ha aprendido?
Dormir no es ningún castigo: es todo un placer. Además si dormimos bien luego tenemos más energía para jugar, ir al cole y hacer mil cosas. 
El momento de irse a la cama es un momento tranquilo, agradable, cariñoso… donde se hacen las cosas más o menos de la misma forma.
En su camita, con su muñeco, un ambiente agradable y el beso de buenas noches le tranquilizarán y le prepararán para disfrutar de este momento.

Hablan las mamás y los papás...

Duerme con nosotros y ya es muy mayor

Ha aprendido que para dormir tiene que estar en vuestra cama. Si estáis de acuerdo, será bueno que le paséis a su cama: bueno para vosotros y bueno para que aprenda a dormirse solo.
Vuestra actitud relajada y acompañarles las primeras noches, simplemente estando cerca mientras se duermen, es una buena manera de empezar. Que vea el cambio lleno de cosas positivas: es más mayor, tiene más espacio, unas sábanas que elija…

Necesita que nos quedemos con ella hasta que se duerme

Es normal que os encante estar con ellos y ellas mientras se duermen: acunarles, acariciarles… Poco a poco crecerán y querrán, además de esas caricias, más mimos, más tiempo con mamá y papá… Por eso es bueno que poco a poco vayan aprendiendo a dormir sin necesitar todas esas cosas. A medida que aprendan a dormirse solos y solas descasarán mejor y disfrutarán de uno de los placeres de la vida: dormir.

Manuela quería agua, pis, contarnos algo...

No quiere separarse de mamá y papá, así que se inventará un montón de cosas para volver a veros. Lo mejor es que todas esas cosas que os pide las hagáis antes, como parte de la rutina de irse a dormir. Si ya ha bebido agua, hecho pis y hablado con los dos no podrá pediros nuevamente las mismas cosas y no habrá más excusas para dormir.

Le da miedo dormir sin una luz

A muchos niños y niñas les da miedo la oscuridad. Esto es normal: todavía no saben que no va a pasar nada, que no hay ningún monstruo… Además vuestra niña o niño sordo, en la oscuridad y sin sus audífonos o implantes cocleares, se queda “como aislado” y es probable que surjan miedos.

Ante todo, mucha paciencia y no le ridiculicéis ni sobreprotejáis. Si le da miedo que esté oscuro podéis ensayar de día con la persiana bajada y que vea que no pasa nada. Si necesita una luz no pasa nada, la podéis ir disminuyendo de intensidad un poco cada semana. Lo que no es recomendable es dejarla encendida cuando se duerma y luego apagarla cuando ya está dormido: si se despierta el susto será mayor. No dejéis de consultar el apartado de Algunas buenas ideas con juegos para vencer el miedo a la oscuridad.

Tiene pesadillas

Las tienen muchos niños y niñas. Son normales en estas edades debido a toda esa fantasía desbordante que tienen. A veces surgen porque tienen preocupaciones en el cole o ven escenas de miedo en la tele.
Entenderle y tranquilizarle, que os cuente lo que le da miedo y resolverlo juntos. Podéis hablarle o signarle diciéndole “Estás asustado porque…”. Aprovechad durante el día para que os cuente cosas de sus amigos y amigas, lo que hace en el cole… para ver qué cosas le preocupan.

Hemos aprendido que hay que tener paciencia

A dormir se aprende. Y como todas las cosas que se aprenden en estas edades son necesarias grandes dosis de paciencia. Lo mejor es que dormir no sea ningún castigo, que no haya enfados ni amenazas y haya comprensión y cariño. No os olvidéis de felicitarle cuando lo haga bien. ¡Les encantará!.

¿Es bueno que duerma la siesta?

Cada niño y niña es distinto y cada uno tendrá sus ritmos y horarios. Es verdad que la siesta es algo muy positivo: les relaja, les ayuda a estar más despiertos luego… Siempre que se pueda es muy positivo que se encuentre entre sus rutinas diarias, sobre todo en los primeros años en los que será necesaria. Si es de los que no les gusta y es ya más mayor es bueno que al menos haya un rato de tranquilidad después de la comida (luz bajita, algunas caricias…).

Pasar de la cuna a su cama fue dificil... ¡ pero lo hemos conseguido!

Para ellos y ellas pasar de la cuna a la cama es todo un acontecimiento, a veces no muy deseado… Si habéis decidido dar el paso lo mejor será decírselo como algo muy positivo, “de mayores”. Mejor no hacerlo en época de muchos cambios: mudanzas, nacimiento de un nuevo hermano, cambio de colegio, vacaciones… o porque la cuna la va a ocupar su nueva hermanita. Tendría celos. Su muñeco de siempre, elegir juntos las sábanas y mucha paciencia por vuestra parte son algunas claves para el éxito.

Algunas buenas ideas

Aquí os dejamos algunas buenas ideas para que enseñarles a dormir sea algo apetecible.

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos
Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter