Una etapa especial:
El audifono y el implante coclear como "marca" de la sordera
“Algo pasaba… la tutora de mi hija me dijo que últimamente habían notado que se quitaba el audífono antes de entrar en el instituto. La verdad es que nos empezamos a preocupar, hasta ahora no había tenido problemas de ese tipo y llevaba y cuidaba su audífono sin ningún problema.
Después nos dimos cuenta de que la adolescencia es una etapa en la que los jóvenes están cambiando y reaccionan ante muchas cosas que hasta ese momento habían aceptado sin más.”
No quiero que se me vea el audífono
Muchas veces se dice que la sordera es “la discapacidad invisible” porque, en principio, no hay nada que llame la atención cuando ves a una persona sorda. El hecho de llevar una prótesis auditiva, un audífono o un implante coclear, hace que esa sordera “se haga visible” para los demás y puede que en la adolescencia surjan ciertas actitudes de rechazo ante la prótesis.
Pensad que en la adolescencia se producen muchos cambios y es cuando cobran importancia cosas que antes no la tenían: la imagen personal, la opinión de los demás, saber quién es uno mismo, con qué grupo te sientes identificado, etc.
¡Manos a la obra!
1. Antes de empezar
Sentirse guapo o guapa, gustar a los demás, tener un grupo de amistades, ir a la moda, poder desahogarse con alguien, todos esos deseos y ganas de cambiar el mundo, miedo al rechazo de los otros, sentirse parte de un grupo, etc. son sentimientos y necesidades muy habituales entre los adolescentes. Además, es una etapa en la que a veces no les gusta destacar demasiado y prefieren pasar desapercibidos y la prótesis auditiva está ahí “haciendo visible su sordera” ante los demás.
- La imagen personal. Esto es algo que empieza a tener mucha importancia para vuestros hijos e hijas y en muchas ocasiones pasará a ser una de sus mayores preocupaciones. El audífono o el implante coclear no es algo que mejore su imagen personal o que les haga verse “más a la moda” o “más guapos o guapas” y puede que haya adolescentes sordos que sientan un cierto rechazo a sus prótesis auditivas.
- Identificarse con un grupo. Los adolescentes, sordos y oyentes, necesitan sentir que forman parte de un grupo, normalmente externo al grupo familiar: jóvenes que visten de una determinada manera, que tienen una afición común, que les gusta un tipo de grupos musicales, un equipo deportivo, etc. Cuando los adolescentes sordos llevan prótesis auditivas se van dando cuenta de que los demás los “etiquetan” o pueden etiquetarles como “sordos”, y esto puede generarles cierto conflicto interior ya que la opinión de los otros les influye mucho.
- Necesidad de comunicarse. Contar lo que sienten, conocer a los demás, compartir sus aficiones: comunicarse. Algo que está en la base de las relaciones sociales y que esta les acompañará durante toda la vida, desde que son pequeños y pequeñas hasta que sean adultos, pero es en estas edades cuando se hace especialmente importante.
Mamás y papás
La adolescencia es una etapa de muchos cambios y en la que vuestras hijas e hijos sordos han de hacer frente a sentimientos y experiencias que antes no habían vivido. Estad a su lado, como habéis hecho hasta ahora, e intentad comprender esta nueva situación. Cada etapa de la vida es un aprendizaje para todos y todas, no solo para vuestros hijos e hijas sino
también para vosotros y vosotras.
¡Lo estáis haciendo muy bien! ¡No lo olvidéis!
.
2. Una buena manera de empezar
Los audífonos y los implantes cocleares habían dejado de ser un problema y parecía que vuestra hija o hijo sordo a medida que iba creciendo las iba aceptando de buena manera pero ¿qué pasa ahora con la llegada de la adolescencia?
Las prótesis auditivas: ¿amigas o enemigas?
- En cuanto a la imagen. Aunque las prótesis auditivas suelan verse por los propios adolescentes sordos como “enemigas” para su estética e imagen personal también es verdad que los avances técnicos están contribuyendo mucho a cambiar esta idea: prótesis más pequeñas, con colores y diseños más modernos y actuales, etc. Podéis intentar hacer ver a vuestros hijos e hijas lo modernas que son sus prótesis y que son un complemento más que combinar con su pañuelo preferido o con esas zapatillas que tanto le gustan.
- En cuanto a la necesidad de comunicar. Aunque haya adolescentes sordos que no utilizan prótesis auditivas y también se pueden comunicar, las prótesis auditivas son unas buenas “amigas” de la comunicación y así se lo podéis hacer ver a vuestros hijos e hijas adolescentes. No todos y todas sacan el mismo rendimiento de estas prótesis: para algunos son ayudas técnicas que les permiten escuchar el habla de los demás y han aprendido a reconocerla, para otros son sonidos y voces, etc. pero en todo caso serán una ayuda para la comunicación.
- En cuanto a la necesidad de sentirse parte de un grupo. Como ya habéis visto antes, los adolescentes suelen buscar grupos con los que identificarse y las prótesis auditivas hace que los demás los identifiquen con el grupo de “los sordos”. Esto no tiene por qué ser algo malo ya que seguro que comparten muchas cosas con otras personas sordas y hará que no se vean como “únicos y distintos”. Cada adolescente lo vivirá de forma distinta y si desde el principio habéis promovido que se acepte tal y como es, como una niña o niño sordo, de forma positiva, con todas sus potencialidades y características propias en las que la sordera es tan solo una más, ahora lo vivirá mucho mejor. Que se relacione con otros jóvenes sordos y oyentes hará que su búsqueda sea más fácil y se dé cuenta de que en el mundo hay todo tipo de personas con las que compartir experiencias.
Podéis encontrar más información sobre este la importancia de las amistades en estas edades en el apartado La amistad.
Mi hijo adolescente > Tiempo libre y vida social > La amistad
¿Qué ha aprendido?
Que todo en la vida tiene su parte buena y su parte mala.Que las prótesis auditivas pueden ser unas grandes “amigas” y que le pueden aportar muchos beneficios. Que papá y mamá siguen estando cerca y disponibles cuando los necesite. Que la vida es un camino muy largo en el que conocer a personas muy diferentes y aprender a valorarse uno mismo.
Hablan las mamás y los papás...
Conchi ya no puede estar sin su audífono
Para muchos adolescentes sordos su prótesis auditiva ya es algo que forma parte de su persona y de su vida diaria. Se dan cuenta del beneficio que les aporta y es algo que les da seguridad y les facilita su día a día. Una prótesis bien adaptada a las características y necesidades de la persona que la recibe suele ser algo que se acepta con mucha más facilidad ya que el adolescente sordo experimenta en primera persona los beneficios que le aporta y la ve como una “amiga” que le hace todo más fácil.
En casa se pone el audífono pero cuando sale con sus amigos y amigas se lo quita
La adolescencia es una etapa en la que se experimenta y se toman decisiones a veces un tanto impulsivas que les sirven para conocerse a sí mismos, y en la que la opinión de su grupo de iguales empieza a tener más peso. No olvidéis recordarles las cosas buenas que le aportan las prótesis auditivas: podrá comunicarse más fácilmente, los demás se darán cuenta de que no se avergüenza de ser como es, etc.
Como su amiga sorda no lleva audífonos ella ha decidido quitarse el suyo
Ya se van encaminando hacia la vida adulta y empiezan a tomar sus propias decisiones e incluso muchas veces lo hacen para “rebelarse ante la autoridad” que sois vosotros, papás y mamás. En esta edad obligar no suele ser muy efectivo pero podéis escucharles y buscar momentos en los que conocer las razones por las que no quiere usar su prótesis auditiva: a veces será porque realmente no le aporte muchos beneficios, porque no quiere sentirse “distinto a los demás”, porque su mejor amiga no lo lleva, etc. Intentad averiguar si es simplemente una reacción pasajera o es una decisión en firme. No olvidéis expresar también lo que pensáis al respecto pero sin dejar de estar a su lado cuando os necesite, como habéis hecho hasta ahora.
Algunas buenas ideas
- Me gusta cómo eres. No olvidéis decirles lo mucho que le queréis, lo orgullosos que estáis de tener un hijo o una hija como el que tenéis y todo lo bueno que guarda en su interior. Así estaréis haciendo que vea su sordera y sus prótesis auditivas como algo más que está ahí pero que no tiene por qué ser lo que vaya a condicionar su adolescencia: vuestro hijo o hija es mucho más que su sordera y que sus prótesis auditivas.
En el apartado Autoconcepto y aceptación podréis conocer muchas más ideas sobre este tema.
Mi hijo adolescente > Una etapa especial > Autoconcepto y aceptación
- Ventajas e inconvenientes de las prótesis auditivas. Sentaos con vuestra hija o hijo sordo y pensad en las cosas buenas y malas que tienen las prótesis auditivas. Sed realistas, también tienen sus “inconvenientes”: tienes que estar pendientes de que no se rompan o estropeen, a veces son un tanto incómodas, la gente a veces se queda mirándolas, etc. pero también tiene cosas buenas: facilitan la comunicación, hacen que seas “especial” y a veces eso está bien, te aportan seguridad, etc.
- Adultos sordos. Conocer y relacionarse con personas adultas sordas es una buena idea para que vuestro hijo o hija adolescente vea que otras personas han pasado por situaciones parecidas y ahora lo ven desde otra perspectiva. Además seguro que podrán conversar sobre miles de cosas que tienen en común, dificultades que parecían un mundo y que no eran para tanto, etc.
En muchas asociaciones de personas sordas trabajan profesionales sordos a los que os gustará conocer. En el apartado Dónde acudir encontraréis datos de contacto de estas asociaciones y federaciones.
Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
- Otros jóvenes sordos. Nadie mejor que otro adolescente sordo para comprender lo que siente vuestra hija o hijo sordo. Seguro que le encantará compartir con él o ella sus preocupaciones y que le vendrá muy bien para charlar sobre las prótesis auditivas, para identificarse con otras personas con características similares, etc. Una buena forma de que conozca a otros adolescentes sordos son las actividades de ocio que organizan las asociaciones y federaciones de personas sordas o las familias con hijas e hijos sordos.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con los jóvenes sordos en estas edades.