“Nuestro hijo es sordociego y nos ha costado hacernos a la idea, la verdad, no ha sido fácil. Cuando empezamos a salir de aquellos primeros momentos en los que no acabábamos de saber qué le ocurría, y al final confirmaron el diagnóstico, estábamos muy preocupados sobre cómo nos íbamos a comunicar. Ahora ya nos comunicamos y empezamos a disfrutar todos más, sabemos que hay que ir poco a poco y nos damos cuenta de las cosas que vamos consiguiendo.”
No todas las niñas y niños sordociegos son iguales, por muchos motivos: cada niño y cada niña son diferentes entre sí, sea sordociego o no, las familias en las que han crecido también son diferentes, etc. y, además, hay algunos que, aunque nos refiramos a ellos o ellas como “sordociegos” tienen restos auditivos o visuales. En todo caso, siempre es una situación diferente a lo que os esperabais o a lo que estabais preparado y tenéis que ir adaptándoos a esta nueva situación y aprender otra forma de comunicación.
El contacto corporal. El contacto corporal es la primera forma de comunicación del bebé y para vuestra hija o hijo sordociego (y para vosotros y vosotras). A través del tacto y del contacto corporal se transmiten muchas cosas: la temperatura, el cariño, la tranquilidad, etc.
Relacionadas con este sentido tan importante hay muchas más fuentes de información y comunicación de las que creemos:
Organización.
Ahora os vamos a dar algunas pautas básicas que necesitáis saber, o recordar, a la hora de empezar a comunicaros con vuestra hija o hijo sordociego, pero antes de todo esto es necesario tener claro una cosa: él o ella tiene capacidad de comunicarse pero no lo va a hacer igual que vosotros y vosotras. Es importante que le veáis “de otra forma” a la que estáis acostumbrados, que descubráis que vuestro hijo o hija se va a poder comunicar pero en una manera diferente.
Si queréis saber más sobre este tipo de ayudas técnicas consultad el enlace ¿Qué diferencia hay entre un audífono y un implante coclear?.
Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > ¿Qué diferencia hay entre un audífono y un implante coclear?
Mamás y papás,
Comunicaros con vuestra hija o hijo sordociego es algo que se puede hacer desde el primer momento. Solo hay que aprender a mirarlo de forma distinta a como estabais acostumbrados.
No todas las niñas y niños sordociegos son iguales, algunos tienen restos auditivos o restos visuales. Esto influirá también en la forma de comunicación. Puede ser que los restos visuales de vuestro hijo o hija os permitan comunicaros en lengua de signos siempre y cuando lo hagáis en su campo visual, poniéndoos de frente y sin saliros del espacio en el que os vea bien. De todas maneras recordad que todavía es muy pequeño y le llevará su tiempo ir aprendiendo a comunicarse.
Hay otras formas de comunicarse con una persona sordociega. Algunas personas lo hacen a través del alfabeto dactilológico realizado en su mano, o “escribiendo” o “dibujando” con el dedo las letras de las palabras en la mano de la persona sordociega. También se puede utilizar el sistema Braille. Como veis hay diversas formas a la hora de comunicarse pero tened en cuenta que no todas las personas sordociegas son iguales, ni los niños y niñas, y que hay que saber cuáles de ellos son los más indicados para vuestro hijo o hija. Además, todavía es muy pequeño y lo importante es que os comuniquéis ahora y, poco a poco, cuando vaya creciendo y aprendiendo, poder añadir otras formas de comunicación.
Como ya habéis visto antes, es importante conocer la forma en la que vuestra hija o hijo sordociego se comunica y cómo se expresa a su manera en estos primeros momentos. Puede que coja vuestra mano y las lleve hacia algo: puede querer decir que le ayudéis con eso, o que juguéis con ella, etc. Lo importante es que le observéis, os fijéis en cómo reacciona y vayáis dando respuesta a lo que os está diciendo.
Esta puede ser otra forma de comunicaros algo: tirar de vosotros y vosotras y os lleva hasta el lugar en el que quiere algo, poner vuestro cuerpo en la dirección o enfrente de lo que quiere, etc. Recordad que aunque parezcan formas muy básicas de comunicación, son muy importantes ya que son el primer paso en el desarrollo del lenguaje. Recordad que es importante que los objetos estén bien colocados y organizados para le sea más fácil localizarlos. Aprovechad esas ganas de comunicarse que tiene y después id añadiendo signos de la lengua de signos. ¡Estáis en el buen camino!.
Es normal que estéis un poco asustados ante esta nueva situación y a veces os sentís perdidos porque no sabéis cómo comunicaros o si lo que estáis haciendo está bien. No sois los únicos, hay más familias como la vuestra que tienen alguna hija o hijo sordociego. Compartir con ellas vuestras preocupaciones, vuestros temores y -¿por qué no?- vuestras ilusiones os hará sentiros mejor. Seguro que también han pasado por situaciones parecidas a la vuestra y os darán unos consejos valiosísimos.
Existen asociaciones y entidades de personas sordociegas en las que podréis encontrar mucha ayuda. No dudéis en poneros en contacto con la Asociación de Sordociegos de España (ASOCIDE). En la sección Dónde acudir podréis encontrar el enlace a su página web.
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Cómo le llamo para que me mire?
Ya lo tenemos más claro Aunque al principio estábamos hechos un lío ahora sabemos que hay muchos más avances de lo que pensábamos y que podemos comunicarnos con nuestra hija o hijo sordociego; es un aprendizaje para todos. Ahora disfrutamos de él o ella en cualquier momento porque la comunicación se da a lo largo de todo el día: cuando decimos “Buenos días”, cuando jugamos con un cochecito de juguete, en la hora del baño, etc.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.