Menú anterior

Ayudas técnicas y profesionales:
¿Qué diferencia hay entre un audífono y un implante coclear?

pdf

Nos comunicamos“Nuestra hija Alicia ha llevado audífonos desde los nueve meses pero ahora nos han empezado a hablar del implante coclear, tenemos muchas dudas. ¿Eso de la operación no será peligroso? ¿Podrá hablar? ¿Reconocerá nuestra voz? Queremos lo mejor para ella así que lo mejor es resolver todas estas dudas para elegir la mejor opción.”

Estas dudas tan normales las tienen muchas familias. Los profesionales expertos en las ayudas técnicas (el otorrinoralingólogo, el audioprotesista, etc.) os pueden orientar y determinar si vuestras hijas e hijos se pueden beneficiar de estas ayudas técnicas. Conozcámoslas en profundidad.

 

No dudéis en consultar en el apartado de Diccionario todos aquellos términos que no os queden claros: frecuencia, audiograma, etc. Diccionario

El implante coclear y el audífono

Sabemos que decidir una ayuda u otra es una tarea importante, el criterio de los profesionales es fundamental pero, además, es importante que sepáis en qué consisten. Aclaremos algunas dudas para que conozcáis estas ayudas técnicas. Además, hemos añadido tres “ingredientes” muy importantes para que se pueda sacar el mayor partido a estas ayudas técnicas.

El audífono

El implante coclear

Logopedia

Todas estas ayudas son muy útiles pero solo con eso no es suficiente. Aprender a descifrar que lo que están escuchando es una palabra que significa algo, necesita de un trabajo y de un entrenamiento. Tendrán que aprender a descifrar eso que escuchan, a saber que hacen referencia a cosas… ¿Cómo lo aprenderán? Con el logopeda. La logopedia es una  ayuda fundamental para adquirir un montón de herramientas muy útiles para leer, escribir o comunicarse y resulta fundamental asistir a sesiones de logopedia si se decide usar cualquiera de estas ayudas.

Conoce el trabajo de los logopedas en el siguiente apartado.

Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > ¿Qué hace la logopeda?

Comunicación

Con el implante coclear o con los audífonos empezará a oír pero esto no significa que empezará a hablar desde que empiece a oír. Todavía no sabe a qué corresponde eso que escucha y, a diferencia de las personas oyentes, es necesario enseñarle. Llegar a hablar bien es algo que dependerá de muchas cosas y que no todos los niños y niñas sordos alcanzan de la misma manera.

No os tenéis que obsesionar con este tema, lo verdaderamente importante es que sepa comunicarse: con lengua de signos, con palabra complementada, hablando… Cuantos más recursos tenga tu hija o tu hijo mejor afrontará su futuro. Aprender lengua de signos y lengua oral puede ser una gran idea ya que podrá beneficiarse de lo bueno que tienen ambas lenguas y echar mano de cualquiera de ellas cuando la necesite.

Puedes ver más información en el apartado Necesita una lengua para comunicarse.

Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > Necesita una lengua para comunicarse

Familia

Para que sea un éxito es fundamental el apoyo de toda la familia. Esto no significa que tengáis que convertiros en logopedas, lo que es muy importante es que tengáis claro lo que va a conseguir usando estas ayudas técnicas. Muchas familias piensan que una vez que las tengan se volverá oyente y es importante que tengáis unas expectativas ajustadas, es decir, saber que con estas ayudas técnicas conseguirán muchos avances pero que serán necesarias mucha comunicación en casa, ir a logopedia… ¡y sin olvidar que son niños y niñas!.

Recordad que en el apartado Dónde acudir podéis encontrar los datos de contacto de estos y otros profesionales.

Dónde acudir > Educación

Hablan las familias...

Con estas ayudas ¿se volverá oyente?

Como hemos estado comentando, estas ayudas son muy útiles pero vuestros hijos e hijas no se volverán oyentes. El trabajo de logopedia, las propias características de vuestras hijas e hijos, las ayudas técnicas, que haya comunicación en casa… son algunos de los ingredientes necesarios para que saquen el máximo provecho a sus audífonos o implantes cocleares pero siempre teniendo presentes las limitaciones que tienen y que no pueden convertirles en personas oyentes. Poner todas las esperanzas en las ayudas técnicas no es una buena idea, sabemos que aceptar esto cuesta pero cuanto más realistas sean vuestras expectativas en relación a las prótesis auditivas más beneficios conseguiréis.

Mi marido dice que empezará a hablar al niño cuando le implanten

Algo que les sucede a la mayoría de padres y madres cuando descubren que su hija o hijo es sordo es tener la sensación de no saber cómo comunicarse. Muchas familias dejan de hablar a sus hijos e hijas porque no obtienen ninguna respuesta, otras familias esperan a aprender lengua de signos o a que a su hijo o hija le pongan un implante coclear o un audífono. Pero… ¿Y qué pasa hasta que sepan lengua de signos, aprendan a hablar, etc.? Pues que papás y mamás os perdéis unos de los momentos más especiales de la vida de vuestras hijas e hijos. Por eso es muy importante que no se rompan estos momentos de comunicación entre vosotros. Probad nuevas formas de entenderos: expresividad, hacer mimo, pronunciar con más claridad, señalar, dibujar, aprender lengua de signos, etc. relájate y trata de disfrutar de ese momento con tu hija o hijo. Si no lo entiende puedes decírselo de otra forma o lo podéis intentar dentro de un rato, cuando estéis más relajados.

¿Y si se pone malo y no puede usarlos?

Hay situaciones donde no podrán hacer uso de sus ayudas técnicas. Cuando duerman, cuando estén en la playa o cuando estén malitos no las podrán usar y es bueno tener recursos para que en esas situaciones podáis seguir contándoos muchas cosas. Recordad que más importante que dominar a la perfección lengua de signos, o lengua oral o palabra complementada... es que seáis capaces de comunicaros, de contaros cosas, de compartir vivencias, de deciros cosas importantes, lo que os preocupa… Si es “una mezcla de todo un poco” pero así os entendéis, estaréis ya disfrutando. Lo importante es disfrutar juntos de cada momento haciendo de la comunicación algo natural.

No dejéis de consultar el siguiente apartado.

Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Situaciones especiales de comunicación

Nos informaron de las subvenciones para estas ayudas técnicas

Es muy importante que os informéis de todas las ayudas económicas que existen para que os podáis beneficiar. Informaos en Sanidad, en los Servicios Sociales o en los Centros Base de vuestra comunidad para que os cuenten todas las ayudas que existen. En Sanidad hay ayudas para la audición para personas hipoacúsicas, de 0 a 16 años de edad, con hipoacusia bilateral neurosensorial, de transmisión o mixta, permanente, no susceptible de otros tratamientos, con una pérdida de audición superior a 40 db en el mejor de los oídos. Conocer todos estos recursos es muy importante.

Encontraréis más información sobre ayudas económicas en la Guía de ayudas a la Discapacidad.

www.guiadis.es

La lengua de signos para nosotros fue siempre un recurso, Amanda lleva implante coclear signa y también habla

Comunicarse en lengua de signos no quiere decir que se deje de lado la lengua oral. Las niñas y niños sordos necesitan tiempo para empezar a hablar y aprender la lengua oral, por eso es muy importante el trabajo y la estimulación que se haga desde el colegio, desde el Centro Base, etc. Una buena atención por parte de los profesionales, en la que padres y madres también participéis, os irá tranquilizando. Además, cada vez más profesionales incluyen la lengua de signos en sus sesiones como una buena herramienta para trabajar la lengua oral y será una lengua que le traerá muchas cosas positivas: beneficiarse del trabajo de los intérpretes de lengua de signos, comunicarse con otras personas sordas, tener otro recursos para pensar y aprender, etc.

Nos han empezado a hablar de los implantes bilaterales, ¿será bueno para mi hijo?

Normalmente esta opción se empieza a barajar ante los buenos resultados que se obtienen con un primer implante coclear. El segundo implante se suele adaptar después, por lo que es complicado determinar si los beneficios que se obtienen con una segunda implantación se deben a este segundo implante o a la evolución del primero. Como todo, dependerá de muchas circunstancias: de las características del niño o niña, de su pérdida auditiva, de las expectativas de la familia, de las posibilidades económicas para el mantenimiento de estos aparatos… por lo que decir que algo es “lo mejor” no tiene mucho sentido ya que no hay nada que sea “lo mejor” para todos los niños y niñas. Será el equipo médico el primero en orientar y aconsejaros. No obstante, preguntadles todas vuestras dudas y contar con toda la información es la mejor manera de empezar a barajar las posibilidades.

Profundizaremos en este tema en el siguiente apartado.

Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > ¿Oirá más si le ponen dos implantes?

En el hospital nos explicaron en qué consistía la operación del implante coclear, nos quedamos más tranquilos

Es normal que tengáis muchas dudas sobre el implante coclear: qué es, en qué consiste, qué se consigue con él… Además, el hecho de someter a vuestra hija o hijo a una operación seguramente os inquiete. No dejéis de consultar todas vuestras dudas a los médicos. Conocer bien el proceso, el postoperatorio, en qué consiste la operación… son aspectos que, una vez aclarados, os harán verlo todo con más claridad para decidir. Desde aquí os proponemos un vídeo muy interesante que podéis ver toda la familia y que seguro que os aclara vuestras dudas: La historia de Lucas, descarga gratuita en www.ondaeduca.com. Además, comentar a toda la familia en qué consistirá esta operación así como preparar a vuestra hija o hijo para su período de hospitalización son aspectos muy necesarios y positivos.

Si queréis buenas ideas para explicar a vuestra hijas e hijos en qué consistirá un período de hospitalización no dejéis de consultar el siguiente apartado.

Mi hijo de 0-6 años > Educar en casa > Anticipar un período de hospitalización

Me han dicho que si utiliza la lengua de signos no hablará

La lengua de signos y la lengua oral son lenguas distintas, y que hable, lea y escriba mejor o peor va a depender de muchas cosas, por ejemplo, de su grado de pérdida, de la edad en la que se produjo la sordera, del uso y correcta adaptación de las prótesis auditivas, etc. y de una buena educación oral. El hecho de que utilice lengua de signos para su comunicación no va a influir negativamente, al contario, será un complemento de apoyo más.

No dejéis de consultar el siguiente apartado para aclarar todas vuestras dudas.

Mi hijo de 0-6 años > Comunicación > Lengua de signos y lengua oral

Mario se expresa mejor en lengua de signos que hablando

Para las niñas y niños sordos expresarse en lengua de signos suele ser más fácil que hacerlo a través del habla. Es comprensible, la lengua oral tiene una gran parte sonora mientras que la lengua de signos es muy visual. Cada niña y cada niño sordo hablará, escribirá y leerá a su manera, pero todo irá llegando. Será un aprendizaje continuo que padres y madres compartiréis.

Os proponemos el siguiente aparatado en el que resolver muchas dudas.

Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?

Ya lo tenemos más claro
Tener dudas sobre qué será lo mejor para vuestra hija o hijo es un muy normal e indica que es una decisión importante que merece toda vuestra atención. Contar con toda la información, resolver todas vuestras dudas y tener claro que estas ayudas no convertirán a vuestra hija o hijo en oyente son los pasos a seguir para decidirse. La decisión que toméis será la mejor porque nadie como vosotros y vosotras le conoce mejor. Vuestro papel será muy importante para conseguir el máximo aprovechamiento de estas ayudas: divertiros juntos y hacer de la comunicación un juego.

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter