Divertirse y relacionarse: Contacto con otras niñas y niños sordos
“Ahora que ya va teniendo más edad no sé si estaría bien que conociera a otras niñas y niños sordos… En el colegio tiene muchas amiguitos y amiguitos oyentes, pero no hay otras niñas y niños sordos. ¿Será bueno que se relacione con otras niñas y niños sordos?”
Otros niños y niñas como yo
Son muchas cosas las que se os pasan por la cabeza a medida que vuestra hija o hijo sordo va creciendo. Aunque en el cole se vaya desenvolviendo bien y se relacione con los demás, puede que no sepáis si estaría bien que se relacionara también con otras niñas y niños sordos. Es normal. Cada vez vais dominando más todo lo relativo a la sordera pero sigue habiendo temas que no acabáis de tener claro, y con cada edad aparecen nuevas preguntas.
¡Manos a la obra!
1. Antes de empezar
A partir de los seis años los niños y las niñas empiezan a querer jugar en grupo y relacionarse con sus amigos y amigas. Aunque al principio, en estas edades, son grupos inestables, a medida que van creciendo empiezan a ser más estables y sus amistades se convierten en “inseparables”. ¿Será bueno que también hagan amigas y amigos sordos?
¿Qué le aporta el contacto con otras
niñas y niños sordos?
Aprender a comunicarse y relacionarse. Compartir momentos con los demás hace que las niñas y niños, sordos y oyentes, aprendan cómo han de comportarse en sociedad, cómo han de comunicarse, y a adaptarse a las distintas situaciones. Relacionarse con otras niñas y niños sordos facilitará que aprendan a adaptarse a nuevas situaciones, nuevas formas de relación, a usar estrategias visuales, etc.
No sentirse único. Las niñas y niños oyentes crecen rodeados de otros peques también oyentes, algo que para vuestras hijas e hijos sordos no es tan habitual. Cuando esto ocurre puede que lleguen a sentirse “bichos raros” o “únicos” y pensar que no hay otros como él o ella.
Aceptar su sordera como algo normal. Si desde pequeños se acostumbran al contacto con otras niñas y niños sordos, y oyentes, estaréis fomentando que la sordera sea algo habitual, e integrado en su vida cotidiana, y que aprenda sin darse cuenta que se encuentra en una sociedad en la que hay personas, niñas, niños, jóvenes, etc. sordos y oyentes.
Conocerse a sí mismo. Para saber quiénes somos, todos y todas necesitamos relacionarnos con distintos tipos de personas e ir encontrando lo que nos diferencia y lo que nos es común con los demás; y a partir de ahí ir construyendo nuestra propia identidad. El contacto con otras niñas y niños sordos facilita que crezca sabiendo quién es, con sus características personales propias, diferentes de sus compañeras y compañeros sordos y oyentes.
Mamás y papás
Crecer es un camino en el que aprender con cada paso, y en el que nos cruzamos con personas de todo tipo con las que aprender: iguales que nosotros, diferentes, con cosas parecidas, con otras muy diferentes, etc. Con cada duda que tenéis, y con cada pregunta que hacéis estáis, haciendo de este camino una ruta abierta al aprendizaje. ¡Seguid así!.
2. Una buena manera de empezar
Para que empiece a relacionarse con otras niñas y niños sordos, lo primero será que vaya viendo que hay más como él o ella. Aunque puede que ya conozcáis a peques sordos, aquí os dejamos algunas pequeñas sugerencias para ir comenzando.
Una buena manera de que la familia empiece… puede ser ponerse en contacto con alguna asociación de familias como la vuestra, en la zona donde residáis. Ver a otras niñas y niños sordos será una buena forma de empezar a conocer a otras niñas y niños sordos en alguna de las actividades que organicen: una excursión, un concurso de carnaval, un cuentacuentos, etc. Niñas y niños jugando, relacionándose, disfrutando… os bastará para comprobar cómo son capaces de desenvolverse en su grupo de iguales, con su hermana o su primo oyente. Además, también conoceréis a otras familias y veréis que vuestras preocupaciones son menos cuando se comparten y os daréis cuenta de que vosotros tampoco sois los únicos.
Una buena manera de que vuestro hijo o vuestra hija empiece… puede sera través de cuentos en los que los protagonistas sean sordos. Gracias a estos cuentos puede ir siendo consciente, de forma amena y divertida, de que al igual que ocurre en otros cuentos, también puede haber un grillo sordo, una niña que lleva audífonos, un elefante que utilice sistema de FM, etc. ¡Seguro que le encanta!
¿Qué ha aprendido?
Que hay más niñas y niños sordos.
Que la sordera es una característica más de su persona.
Que también las niñas y niños sordos son diferentes entre sí.
Y que para crecer hay que conocer a muchas otras niñas y niños sordos y oyentes, y aprender a relacionarse con todos y todas.
Hablan las mamás y los papás...
Si se relaciona con otros niños sordos se aislará
Queréis que vuestra hija o vuestro hijo sordo sea independiente y se desenvuelva en la sociedad en la que vive, es normal, y lo estáis haciendo muy bien para conseguirlo. El hecho de que se relacione con otras niñas y niños sordos no va a hacer que se aísle o que deje de relacionarse con otras personas oyentes. Al contrario, para ser independiente, decidir, y tener el rumbo de la vida en sus manos es necesario que sepa quién es, que dentro del mundo en el que vive hay muchos otros mundos que conocer, y que en esta vida todos y todas tienen cabida, sordos, oyentes, etc.
Hay más niños oyentes que sordos
Puede que en algún momento hayáis podido pensar que la sociedad en la que va a crecer es mayoritariamente oyente. Por supuesto que sí. Conocer a otras niñas y niños sordos, saber que no todos y todas somos iguales, que existen otras muchas niñas y niños sordos como él o ella, pero que incluso teniendo muchas cosas en común también cada niña y niño sordo es diferente, le va a proporcionar una serie de conocimientos y experiencias inestimables para afrontar con mayor fortaleza su vida.
Si se junta con otros sordos no va a hablar
Relacionarse con otras niñas y niños sordos va a facilitar que ponga en funcionamiento muchas estrategias de comunicación que van a formar parte del cargamento de recursos con el que va a afrontar su desarrollo. Estos recursos, experiencias y conocimientos del mundo que le rodea serán una buena base con la que seguir aprendiendo a hablar, a leer y a escribir en sus sesiones de logopedia, o en el colegio. ¡Cuántos más recursos se sumen mejor!
No hay niños sordos aquí donde vivo
Hay veces que da la sensación de que no hay casi niñas y niños sordos alrededor. Es verdad que en localidades más pequeñas o alejadas de los núcleos urbanos se hace más difícil encontrar a otras niñas y niños sordos. ¡No desistáis! Seguro que al final lográis encontrarlos. Las federaciones y asociaciones de personas sordas, de familias, los Centros Base, los gabinetes de logopedia, o los servicios educativos pueden ser buenos lugares donde preguntarlo. Después, ya solo hace falta quedar para merendar, para tomar una café, o aprovechar las fiestas del barrio para conocerse y pasar un buen rato en compañía de otras madres y padres y sus hijas e hijos sordos.
Puedes consultar datos sobre lugares y centro donde informarte en la sección Dónde acudir.
Carlos, no es lo mismo, está implantado...
Con audífonos, con implante coclear, sin audífonos… siempre es bueno conocer a otros que tienen cosas en común contigo y otras que no tanto. Conocer a otras niñas y niños sordos facilitará que tu hija o hijo sordo, con implantes cocleares o sin ellos, vaya conociéndose mejor a sí mismo y aprendiendo de distintas situaciones, relacionándose con otras niñas y niños sordos, oyentes, con implante, sin implante, con audífonos, etc.
Algunas buenas ideas
Un campamento de verano, un equipo deportivo... Las actividades de ocio son una estupenda ocasión para que las niñas y niños sordos se relacionen entre sí. Juegos, diversión y risas son los mejores ingredientes para que la relación entre niñas y niños sordos sea fructífera. Seguro que os encantará ver cómo se comunican entre risas y disfrutando como lo que son: niños y niñas.
Cuentacuentos. ¿A quién no le gusta una historia bonita? ¿O de miedo y suspense pero con final feliz? Los cuentacuentos en lengua de signos son eventos a los que suelen acudir muchos padres y madres con sus hijas e hijos sordos. Entérate de alguna actividad de este tipo que se celebre en alguna biblioteca, una asociación de personas sordas, una feria del libro, etc. Seguro que todos y todas os lo pasáis muy bien compartiendo buenos momentos. Puede que tu hija o tu hijo ya no quiera ir a cuentacuentos porque eso ya es “de niños pequeños” pero hay historias para todas las edades y seguro que conocer a otras y otros como él valdrá la pena.
El Día Internacional de las Personas Sordas. En casi todas las ciudades se celebra el Día Internacional de las Personas Sordas y se organizan distintas actividades como representaciones teatrales, juegos, charlas y conferencias, en las que conocer a otras personas sordas, niñas, niños, jóvenes, y adultos con los que relacionarse y compartir buenos momentos. Suele ser a finales del mes de septiembre de cada año. ¡Que no se os olvide!
Logopedia. Si vuestra hija e hijo sordo va a logopedia este puede ser un lugar en el que conocer a otras niñas y niños sordos como los vuestros. Preguntadle a la logopeda, seguro que le parecerá una buena idea organizar alguna actividad o una reunión en la que conoceros padres, madres, niñas y niños.
Cuentos y relatos con personajes sordos. Las historietas y relatos en los que aparecen personajes sordos son una buena manera de acercar otras niñas y niños sordos a vuestras hijas e hijos y que sean conscientes de que no son los únicos. Una buena forma de hacer “normal” la sordera y empezar a “relacionarse” con personajes sordos a través de la lectura.
El colegio. El colegio es uno de los lugares donde los niños y niñas se relacionan con otros como ellos y ellas. Allí seguro que vuestro hijo o vuestra hija ha tenido oportunidad de conocer a un montón de compañeros y compañeras oyentes con los que aprender y jugar juntos. Puede que en vuestro colegio no haya otra niña o niño sordo. Preguntadle a los profes, seguro que conocen otro colegio cerca que tenga alguna alumna o algún alumno sordo. Aprovechad alguna actividad que organice el colegio para conoceros en un ambiente distendido.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado.PregúntanosAdemás en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.