atras

Comunicación:
Nuestro hijo es sordo y tiene otra discapacidad

pdf

“Tener una hija sorda no ha sido fácil para nosotros. Todavía tiene 5 años y la verdad es que poco a poco nos hemos ido adaptando. Lo primero ha sido aprender a comunicarnos con ella pero veíamos que seguía siendo todo muy básico y había muchos momentos en los que no nos entendíamos. Preguntamos en la escuela infantil y nos dijeron que esperáramos un poco más, que cada niño era diferente pero nosotros veíamos que aquello no era normal, pasaba algo. Hace poco, nos confirmaron que tenía cierto retraso mental. Después de lo que hemos pasado al saber que era sorda ahora no sabemos qué va a pasar y cómo nos vamos a comunicar con ella.”
Cuando además de la sordera aparece algo más el diagnóstico no suele ser fácil. Se necesita algo de tiempo para ver cómo evolucionan los niños y niñas y a veces los profesionales asocian los desfases que aparecen a la sordera. Además de las preocupaciones que tenéis los padres y madres sobre el futuro de vuestra hija o hijo sordo también os preocupa cómo os vais a tener que comunicar, ya que es algo muy importante del día a día y de la vida en familia.

 

Necesito que nos comuniquemos

No todos los niños y niñas son iguales y más cuando hablamos de niñas y niños sordos con otras discapacidades. Conocer a vuestro hijo o hija es el primer paso y nadie mejor que vosotros, su familia, para saberlo. ¿Qué hay que tener en cuenta?

Podéis encontrar los datos de contacto de asociaciones de personas sordas en dónde acudir. En estas entidades podréis apuntaros a cursos de lengua de signos y practicar. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones

Mamás y papás,
Tener una hija o un hijo sordo con otras dificultades es algo que no es fácil de llevar, tenéis que adaptaros a esta nueva situación y todos los días aprender algo nuevo. Pensad que no estáis solo en este camino, hay muchos profesionales a vuestro servicio y otras familias como la vuestra con las que compartir y aprender.

Hablan las familias...

Usamos muñecos, dibujos del cuerpo humano... Así es todo más fácil

Usad todos los materiales que necesitéis para comunicaros en casa. Pueden ser muñecos o dibujos del cuerpo humano cuando queráis explicarle algo sobre la higiene personal. Si queréis decirle lo que vais a hacer en el día podéis utilizar un horario, o si queréis planificar lo que vais a hacer durante la semana podéis echar mano de un calendario semanal en el que peguéis una fotografía del abuelo el día de su cumpleaños, dibujar un columpio cuando vayáis a ir al parque, un coche cuando os vayáis de viaje, etc. Acompañad todo esto con explicaciones en lengua de signos y adaptándoos al nivel de vuestra hija o hijo sordo, así también podrá aprender nuevos signos y palabras.

Si queréis saber más sobre cómo comunicaros en esos momentos del día como el momento del baño, de la comida, etc. consultad la sección hábitos y rutinas. Mi hijo de 0-6 años > Hábitos y rutinas

Utilizo gomets de colores para decirle a qué hora es la merienda

Una buena idea para comunicaros sobre los horarios es utilizar pegatinas de colores o gomets. Podéis decirle: Cuando llegue la aguja larga a la pegatina roja será el momento de empezar a merendar, por ejemplo; así se irán dando cuenta de la utilidad de los relojes y le ayudará a organizarse y saber cuándo ha llegado la hora sin que mamá o papá le tengan que avisar. Será una forma de que se vaya haciendo más independiente.
Si queréis más ideas para que vuestra hija o hijo sordo vaya aprendiendo a ser más independiente desde el principio consultad el apartado Promover su autonomía. Mi hijo de 0-6 años >Educar en casa> Promover su autonomía

En el colegio utilizan pictogramas

Hay muchos recursos para comunicarse, dependiendo de las necesidades de las niñas y niños sordos se utilizan unos u otros. En algunos casos se usan pictogramas: son pequeñas tarjetas con dibujos, palabras y signos que representan situaciones, objetos etc. Estos dibujos se pueden pegar en las distintas partes de la casa para que vuestra hija o hijo sordo con otras discapacidades recuerde cómo se dice “lavadora” “baño” etc. Además se pueden utilizar para organizarse poniéndolas en orden: primero vamos al colegio, después se come, después el autobús y luego a casa. Hay diversos recursos para comunicarse y aprender, podéis preguntar en el colegio al que va vuestra hija o hijo sordo para que os guíen y después hacerlos en casa a vuestra manera: utilizar, por ejemplo, fotografías de vuestro hijo o hija en distintos momentos del día (en la ducha, desayunando, en el cole, etc.), con un trozo de velcro por detrás os ayudará a organizaros y a explicarle lo que toca hacer en el día.
Mirad el apartado ¿Cómo desarrollar su lenguaje?, seguro que os interesará. Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje> ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje

Estuve charlando con otras madres y me sentí mucho mejor

Compartir cómo os sentís con otros padres y madres en situaciones similares a la vuestra siempre es una buena idea. Os encontraréis con situaciones que, aunque parezcan diferentes porque sus hijos o hijas tienen otras discapacidades, os servirán de mucho: Cómo han solventado sus dificultades, a qué servicios profesionales han acudido, qué ayudas económicas han solicitado, cómo se sentían ellos y ellas al principio, etc.

Empezamos a decirle cosas muy sencillas pero ahora ya hemos avanzado mucho

Puede que al principio os parezca que todo va muy lento y que avanza más despacio de lo que os gustaría. Tened paciencia, pueda que os parezcan cambios muy pequeños pero en el fondo son más importantes de lo que creéis. No os desesperéis y disfrutad de esos pequeños-grandes avances.

Ya lo tenemos más claro.
Cada niño y cada niña son diferentes y por eso tenemos que saber qué es lo que necesita el nuestro. Con la lengua de signos es todo más fácil pero puede que necesitemos utilizar otros sistemas y recursos para ciertos momentos. ¡Y no desesperarnos!
Poco a poco iremos avanzando.

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales
subir
FacebookTwitter