Menú anterior

Familias inmigrantes: Padres que viven en el extranjero

pdf

familia“Hay veces que siento que no voy a poder con todo: la situación aquí en España no está tan bien como pensábamos, estoy aquí solo con mi hijo y no sé si podré salir adelante… A ver cuándo mi marido puede venirse también, nos hace mucha falta…”

Separarse de la familia, de la pareja, de los amigos y de las costumbres y formas de vida, no saber qué os vais a encontrar aquí… Sin duda hace que a veces surjan sentimientos de tristeza y ansiedad pero también se siente ilusión y alegría por querer mejorar la vida. Saber que esto puede pasar y comprender por qué ocurre hace que sea más fácil llevarlo. Seguro que ya habéis vivido alguna experiencia difícil que habéis podido superar así que es importante aprender a confiar en vuestra capacidad para afrontar los desafíos.

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Por un lado pensáis que vuestra hija o hijo sordo estará mejor atendido aquí en España pero por otro sabéis que está siendo difícil seguir adelante, esta situación no es fácil para nadie, aunque entender cómo se siente cada uno es un primer paso para que la situación mejore.

Mamás y papás
Hacer este viaje os está suponiendo una separación de muchas cosas: vuestra gente, la comida y los olores de vuestra tierra, de vuestra pareja. Recordad que aunque físicamente no estéis juntos cada uno está haciendo su parte y también en España hay muchas cosas que aprovechar.
¡Pronto las disfrutaréis juntos!.

En el apartado de Mis sentimientos veréis las experiencias de otros papás y mamás en vuestra misma situación.

2. Una buena manera de empezar

¿Qué ha aprendido toda la familia?
Que aunque haya una separación física seguís estando tan unidos como siempre; y que tenéis unión e ilusión suficientes para ir superando poco a poco las dificultades.

Hablan las familias...

Mi hijo sordo está aquí mejor atendido

Es mucho lo que echáis de menos: sabores, tradiciones, vuestra gente, y por supuesto a vuestra pareja; pero vivir en otro país también ofrece muchas cosas positivas: nuevas experiencias, crecer como personas, darnos cuenta de nuestra capacidad de superar las situaciones difíciles, conocer a más gente, tanto de vuestro país como de aquí, además de familias con hijas e hijos sordos, nuevos recursos… Haber dado este paso os hace muy valientes y seguro que una vez que hayáis pasado las dificultades os encontraréis más fuertes y con más experiencia.

Cuando viene su padre ya no es alguien desconocido

Hablarle de papá o de mamá, verlo en la pantalla del ordenador, recibir mensajes suyos a través de Internet, ver fotografías hará más fácil que cuando se vean en persona la cosa sea mucho más fácil y reconozca enseguida a mamá o a papá. ¡Preparadles para ese momento! ¡Seguro que os encantará a todos!.

Le dije que mamá vivía en Ecuador pero que pronto estaría con nosotros

Es normal que tengan dudas y pregunten por cosas que no entienden bien. ¿Dónde vive mamá? ¿Por qué no está con nosotros? La comunicación es muy importante a todas las edades. Dar explicaciones claras y sencillas es una buena forma de que vuestra hija o hijo sordo vaya entendiendo que mamá no puede venir de momento, que papá le quiere mucho y está arreglando unas cosas en su país para poder estar con vosotros en España o que estáis ahorrando dinero para hacerle una visita; también podéis añadir que es una decisión que habéis tomado entre papá y mamá (así vuestro hijo o hija no pensará que es culpa de uno de los dos).

Cuando viene su padre ya sabe cómo comunicarse con su hija

La comunicación con una hija o un hijo sordo necesita práctica y poco a poco vais consiguiendo comunicaros de cualquier cosa. Aunque papá o mamá esté todavía en vuestro país de origen también puede ir aprendiendo cómo hay que hacerlo: aprender signos, vocalizar bien, usar las expresiones faciales, etc. Así cuando venga a España ya tendrá mucho camino recorrido.

En el apartado de Materiales encontraréis diccionarios en lengua de signos con los que ir aprendiendo lengua de signos y otro tipo de publicaciones que hablan sobre cómo comunicarse con niñas y niños sordos.
Materiales> Comunicación

¿Habré hecho lo correcto?

Allí dejasteis muchas cosas y personas queridas pero toda esa ilusión que tenéis os da coraje para seguir adelante y para reunir la fuerza necesaria para afrontar nuevos retos y recuperarse de ellos. Una actitud positiva, sabiendo que se encontrarán dificultades, es fundamental para iniciar vuestro proyecto. Haber dado este paso os hace muy valientes y seguro que una vez que hayáis pasado las dificultades os encontraréis más fuertes y con más experiencia. El camino acaba de empezar pero si las asociaciones, ONG y otras familias que ya han pasado por lo mismo os orientan seguro que todo es más llevadero.

Algunas buenas ideas

En el apartado de Asociaciones y federaciones encontraréis datos sobre asociaciones de familias con hijas e hijos sordos que os serán de gran utilidad. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter