Un día cualquiera vais a hacer la compra, y nada más entrar en la tienda vuestra hija o hijo sordo ve ese caramelo maravilloso y os lo pide. Dentro de nada hay que comer así que le decís que no. Entonces empiezan los gritos, los berrinches, los lloros, las pataletas. Son las rabietas.
Aquí os enseñaremos a entenderlas y os daremos recursos para que os sintáis capaces de pararlas. Lo que ahora os parece tan complicado no lo es tanto y ¡podéis hacerlo fenomenal!
Las niñas y niños sordos al sentir que no les entendéis, no saben por qué no pueden tener ese caramelo y la única manera que tienen de expresar su angustia y rabia es con todo su cuerpo.
Las rabietas son su manera de deciros que no entienden por qué ahora no pueden comer ese caramelo, por qué no está bien pegar al hermanito, por qué hay que comérselo todo. Están aprendiendo cómo comportarse en la vida y a veces no entienden vuestras normas.
La clave está en dejar de prestarles atención cuando tienen la rabieta y hacerles mucho caso cuando se les pase y estén tranquilos. Una vez que estén calmados podréis razonar con él o con ella por qué no podía comer el caramelo.
¿Qué tal ha salido?
¿Ha llorado más? ¿No habéis podido? Daros tiempo, la próxima vez lo haréis genial. Sólo por intentarlo y aguantar el chaparrón...
¡Lo habéis hecho fenomenal, papás y mamás!
¿Qué ha aprendido?
Cuando está tranquilo le hacéis caso y cuando está llorando y gritando, no.
De paso, vuestro hijo o hija sabrá cómo vais a reaccionar cuando haga algo mal y esto le dará seguridad.
Cuando las rabietas son fuera de casa cuesta más, pero la idea es hacer lo mismo que cuando ocurren en casa.
Lo mejor es empezar a ensayar estos pasos en casa. Cuando empiece a ver que siempre lo hacéis de la misma manera entenderá que con las rabietas no va a conseguir nada así que si le da una pataleta fuera de casa no le pillará por sorpresa ver lo que hacen papá y mamá. Encuentra más información en Poner Límites y dar normas.
El objetivo a la hora de educar a los hijos e hijas es siempre el mismo: que crezcan felices. El azote es una forma de decirles que han hecho algo mal pero no soluciona el problema. Ni siquiera es la forma más efectiva. Si ha pegado a su hermana y le decimos con un azote que no se pega ¿Qué le estamos enseñando? Mucho mejor sin azotes.
Algunas niñas y niños sordos que llevan audífonos o implantes cocleares puede que hayan aprendido que si se lo quitan durante la rabieta la familia centre toda su atención en ellos o ellas.
Si es el caso de vuestra hija o hijo y se lo quita enfadado, sin darle mayor importancia coged tranquilamente su implante y seguid sin prestarle atención hasta que pare la rabieta. Cuando se le haya pasado y esté tranquilo, dádselo. Su implante o audífono nunca será premio o castigo, forma parte de él y no debe ser algo que se emplee para premiar o castigar.
Quieres decirle que eso no se hace pero no te mira ni te oye. Tranquilos, un no firme, claro y muy tranquilo lo entenderá. Si ve que vosotros os mantenéis al margen y no hacéis caso a su rabieta habrá entendido que así no conseguirá nada.
Efectivamente, si le dais ese caramelo puede que se le pase pero. ¿Qué creéis que ha aprendido? Exacto, que para conseguir ese caramelo y cualquier cosa que quiera tendrá que gritar, llorar y patalear porque ha aprendido que gritando y pataleando sus padres se lo darán.
Será probable que la próxima vez que entre en una tienda y quiera algo haga lo mismo. Además se habrá dado cuenta de que cuando hay más gente el caramelo se lo dan antes (a los padres y madres os suele "agobiar" que todo el mundo os empiece a mirar mientras tiene la rabieta.)
Es probable que si ha visto que cuando su hermano tiene una rabieta consigue ese caramelo o que le den un beso o que le presten atención ella quiera también hacerlo. Si entienden que con las rabietas no van a conseguir nada, no las harán.
Puedes consultar más aspectos de la lengua de signos en Diccionario y también en Lengua de signos y lengua oral. Mi hijo de 0-6 años > Comunicación > Lengua de signos y lengua oral
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.
Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.