Abuelos: Cuando la abuela y el abuelo viven en casa
Si habéis tomado la decisión de que el abuelo o la abuela viva en casa, desde aquí queremos apoyaros y daros las herramientas posibles para hacer de la convivencia una experiencia positiva y enriquecedora para toda la familia. Es posible que la abuela o el abuelo que vive en casa se sienta perdido al principio y no sepa ni cómo ayudaros ni cómo resolver sus dudas. Además puede que no quiera agobiaros con sus preocupaciones “que ya bastante tenéis…”. Aunque a veces la convivencia no es fácil, ahora que el abuelo o la abuela vive en casa seguro que habrá muchos buenos momentos. Además las alegrías crecerán y las penas se harán la mitad ya que hay más gente que os pueda echar una mano en los momentos difíciles y que se alegrará con las buenas noticias. ¿Preparados para disfrutar en familia?
Una nueva situación
Que el abuelo o la abuela viva en casa es una situación nueva para todos y todas: entenderlo será un gran paso.
Una nueva situación… para mamá y papá. Para vosotros, mamás y papás, es un cambio importante: tenéis que pensar en una persona más, entender sus costumbres, intentar llegar a acuerdos sobre las cosas de casa, nuevas rutinas… Pero seguro que os puede echar una mano en muchas cosas y daros algún buen consejo.
Una nueva situación… para los nietos y nietas. Que el abuelo o la abuela viva en casa es algo nuevo también para ellos y ellas: ahora tienen que compartir las zonas comunes de la casa, respetarles… pero a la vez tendrán un gran compañero de juegos con mucha paciencia y un montón de cosas nuevas que enseñarle.
Una nueva situación… para el abuelo o la abuela. Seguro que para ellos y ellas no está siendo fácil: ahora deben aprender otra vez a convivir con más personas, puede que tengan muchas dudas sobre la sordera de su nieto o nieta y que tampoco sepan cómo echaros una mano. Pero a la vez es una oportunidad para sentirse útiles, jóvenes y con ganas de ver a sus nietos y nietas crecer. Sin duda los abuelos y abuelas serán un importante apoyo: tienen más tiempo, mucha paciencia, experiencia…
¡Manos a la obra!
1. Antes de empezar
Somos un gran equipo. En casa todos y todas sois importantes y tenéis diferentes funciones, todas muy valiosas: los abuelos y abuelas están ahí para apoyaros, echaros una mano, jugar con los nietos y nietas… y los papás y mamás sois los que tenéis la autoridad, los que decidís lo que está bien y lo que no, lo que se come ahora y las rutinas de cada día. Será bueno que todos y todas tengan claras sus funciones para que la convivencia sea más fácil.
La fórmula para una convivencia feliz podría ser aceptar la sordera como una característica más del pequeño o pequeña por parte de toda la familia y que en casa haya unas normas que todos y todas estéis dispuestos a respetar.
2.Una buena manera de empezar
¿Quieres que hablemos de la sordera? Es posible que la abuela o el abuelo se sienta perdido al principio y no sepa ni cómo ayudaros ni cómo resolver sus dudas. Buscad momentos para que pueda expresar sus miedos, sus temores, sus dudas…
Audífonos e implantes cocleares. Será muy positivo que además sepa cómo funcionan los audífonos o implantes cocleares si vuestro hijo o hija los lleva. Aprovechad para explicarle cómo se usan, cómo se colocan, cómo se cambian las pilas… Será una forma de que se familiarice con la sordera de su nieto o nieta y que se sienta implicado y útil en casa.
Puedes ver más información sobre la importancia de que toda la familia sepa, conozca y
acepte la sordera de vuestra hija o hijo en el siguiente apartado:
Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Cuando viven en casa es importante que los abuelos y abuelas respeten vuestras normas. Será bueno que les expliquéis vuestra forma de educar o que lleguéis a un acuerdo entre todos y todas. De esta forma saldréis beneficiados, sobre todo los pequeños y pequeñas.
Toda convivencia es siempre un poquito difícil al principio. Daos tiempo y dadle tiempo al abuelo o a la abuela. Seguro que estáis poniendo todos de vuestra parte. Y si alguna vez perdéis la paciencia pensad que es muy normal, relajaros y veréis que luego lo veis con otros ojos. ¡Ánimo!
¿Qué ha aprendido toda la familia?
Para conseguir una convivencia feliz tendréis que adaptaros todos y todas, ceder un poquito, dar mucho cariño y respetar a cada miembro de la familia.
Es importante que todos sepan qué hay que hacer y qué se espera de cada uno. Hablar claramente del tema es un buen comienzo para una buena convivencia.
Hablan las mamás y los papás...
Le cuesta mucho decir que no a su nieto...
Es posible que a los abuelos y abuelas les cueste más decirle que no se puede pegar o que no se puede comer ese pastel antes de la comida. Quizás sientan lástima de su nieto o nieta “pobrecita, ya tiene bastante con la sordera…déjala” Hablar del tema con los abuelos y abuelas será muy positivo, podréis explicarle que no por ser sordo hay que tratarle diferente: igual que tiene que recibir mucho cariño tiene que saber lo que está bien y lo que está mal. Así será feliz.
A veces critica nuestra forma de educar
Los tiempos han cambiado, las formas de educar de nuestros padres, abuelos, etc. son diferentes a las de ahora. Para los abuelos y abuelas entender esto será difícil y les llevará su tiempo. Si os ven seguros y convencidos de vuestra forma de educar os respetarán y la aceptarán. Igual que habláis con vuestra pareja para poneros de acuerdo con las normas de la casa, habladlo con los abuelos. Además evitaréis que vuestra hija o hijo vea que ante un mismo comportamiento mamá hace una cosa y el abuelo otra.
Algunas veces pienso que quiere más a su abuelo que a mí
Mientras los abuelos y abuelas se pasan el día jugando con ellos y ellas, consintiéndoles cosas… a vosotros, mamás y papás, os toca la parte aburrida: poner normas, regañar, decirle lo que está bien y lo que está mal… y quizás penséis que quiere más al abuelo o a la abuela. En realidad, aunque parezca que está enfadado cuando le decís NO, vuestro hijo o hija se sentirá seguro a vuestro lado, sabrá qué tiene que hacer y esto le ayudará a sentirse feliz.
Quizás la abuela no se sabrá comunicar con ella
Los abuelos y abuelas tienen un montón de historias para contar a su nieto o nieta: juegos, historias de familia, cuando él era pequeño… Es bueno que vosotros, papás y mamás, les digáis cómo lo pueden hacer, qué materiales hay que les pueden servir… Podéis informaros en alguna asociación que tenga cursos sobre comunicación con niñas y niños sordos. Es bueno darle herramientas para que pueda sentirse capaz de realizar una importante misión: ser abuelo o abuela.
Puedes consultar más Materiales interesantes sobre la comunicación con las personas sordas en el apartado de Materiales. Materiales > Comunicación
Algunas buenas ideas
Yo le baño, tú le acuestas. ¿Por qué no hacer un calendario semanal con las tareas que tenéis cada uno en casa? Con la foto del abuelo o de la abuela, de mamá y de papá para cada actividad. Así vuestra hija o hijo sabrá “lo que toca” y organizarse así hará todo más fácil. Además podéis ir cambiando de tareas cada semana. Que se encargue de pequeñas tareas será una forma estupenda de hacerle sentir útil y además vosotros tendréis más tiempo para otras actividades. Seguro que será divertido.
Tiempo para ti y tiempo para nosotros. Cuando nos sentimos relajados parece que todo nos sale mejor. Para que funcione la convivencia seguro que estáis poniendo todos y todas mucho de vuestra parte, así que os merecéis un tiempo para dedicarlo a vosotros y vosotras: que el abuelo vaya a dar un paseo sólo, que papá se vaya a correr, que mamá vea a sus amigas, que la abuela vaya a la peluquería… si os organizáis bien seguro que podéis disfrutar de un ratito de ocio para cada uno.
El árbol genealógico. Seguro que a vuestra hija o hijo sordo le encantará conocer a los padres de su abuelo, sus hermanos y hermanas, sus nombres… Podéis dibujar juntos un bonito árbol, conseguir fotos antiguas de cada uno y hacer vuestro propio árbol genealógico. Además podéis aprovechar para que el abuelo o la abuela le cuente historietas, anécdotas de la familia, etc. Será una experiencia muy positiva para todos y todas.
¡Vamos a la asociación! Las asociaciones les permiten conocer a otros abuelos y abuelas en su misma situación. Así podrán compartir experiencias y sentir que hay muchos que viven su misma situación. Además en las asociaciones suelen organizar divertidas actividades donde seguro que pueden apuntarse con sus nietas y nietos.
En el aparatado de Dónde acudir te ofrecemos un listado con diferentes sitios donde aprender lengua de signos y estrategias para comunicaros con vuestra niña o niño sordo. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
Yo jugaba a esto. Si algo sabían nuestros mayores eran un montón de juegos hechos a base de cosas muy sencillas: unas chapas, una taba, una tiza… En un mundo en el que todo está informatizado seguro que vuestro hijo o hija estará encantado de aprender nuevos juegos que podrá hacer el mismo y los abuelos y abuelas sentirán que tienen una bonita labor: dejar su legado a sus nietos y nietas.
Tablero de signos y dibujos. Podéis hacer juegos con cartulinas donde aparezcan fotos o dibujos, signos y palabras para que jueguen juntos, o las zonas de la casa con dibujos… Seguro que será divertido.
Puedes consultar más materiales interesantes sobre la comunicación con las personas sordas en el apartado de Materiales. Materiales > Comunicación
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.