“Ahora que sabemos que Esteban es sordo nos hemos dado cuenta de que hay cosas que tenemos que tener en cuenta para que nos entienda. Por ejemplo, llamarle desde la otra habitación o contarle cosas de su muñeco mientras está mirándole ya no lo hacemos porque así se pierde lo que le decimos. Le tenemos que dar su tiempo para que mire a todo. En la asociación nos contaron todo esto y ha sido un antes y un después.”
Para que os mire cuando está de espaldas, para decirle cómo se llama ese juguete al que apunta con el dedo o para contarle el cuento que tanto le gusta es necesario aprender unas sencillas pautas para que le llegue toda la información que queréis. Serán pequeños cambios para grandes resultados. ¡Vuestros niños y niñas lo agradecerán!
Si queréis seguir profundizando en este tema no dejéis de consultar el siguiente apartado:
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Cómo le llamo para que me mire?
Mamás y papás
Estos pequeños cambios os permitirán disfrutar de la comunicación con vuestra hija o hijo sordo. Lo vais a hacer fenomenal.
Necesitan poder disfrutar de vuestras conversaciones. Porque es importante todo lo que le contáis, las pequeñas cosas, las importantes, las bromas, todos esos mensajes de amor que le dais… ¡Habrá que asegurarse de que le llegan! La hora de la comida es uno de esos momentos donde es fácil perderse información: mientras vuestra hija o hijo sordo corta el filete su hermana le ha contado a mamá lo que ha hecho en el cole. Para que le llegue toda la información es necesario que le contéis eso que se ha perdido. Aunque no sean cosas muy importantes forman parte de vuestras conversaciones y tiene también derecho a enterarse.
Si mientras mira los dibujos le habláis o signáis puede que no se entere bien. Os proponemos “El truco de las 3 C”: Cuento-cara-cuento, algo sencillo de recordar para que primero mire el libro, luego os mire mientras le contáis el cuento y pueda volver a mirar el libro.
Para convertiros en auténticos contadores de cuentos os proponemos el siguiente apartado donde seguro que se resuelven todas vuestras dudas.
Mi hijo de 0-6 años > Divertirse y relacionarse > ¿Cómo contarle un cuento?
Sin duda otro motivo más para acudir a las asociaciones de familias. Seguro que organizan, tanto en estas asociaciones como en algunos coles que tienen alumnado sordo, talleres para aprender a comunicaros con vuestras hijas e hijos. En estos talleres, además de aprender y divertiros a partes iguales, os enseñarán signos muy útiles para vuestro día a día y estrategias visuales. No deja de ser un momento del día relajado donde charlar con otras familias como la vuestra y aprender cosas útiles que podréis poner en práctica desde el primer momento. ¡Son todo ventajas!
¿Queréis conocer qué asociaciones hay cerca de la zona en la que vivís? Podéis consultar en siguiente apartado.
¿Dónde acudir? > Asociaciones y federaciones
Es importante que toda la familia aprenda estas sencillas pautas para comunicarse con vuestra hija o hijo sordo: saber cómo captar su atención, saber cómo llamarle… Sus hermanos y hermanas, los tíos y tías, sus abuelos y abuelas también tienen muchas ganas de aprender cuál es la mejor forma de llamarle. Enseñadle con vuestro propio ejemplo, seguro que estarán encantados de aprender todas estas cosas y se sentirán mucho más seguros a la hora de comunicarse con vuestra hija o hijo, ¡tienen también muchas cosas que contarle!
A veces, cuando están jugando de espaldas y queréis llamarle y no lo hacéis de la manera correcta, por ejemplo: tocándole la espalda o apareciendo por sorpresa, puede asustarse. Conocer la mejor forma de llamarles, tocándoles el brazo, golpeando suavemente el suelo para que sepa que estáis ahí y todas las formas que habéis visto en este apartado y en otros os serán de gran utilidad y será una buena forma de iniciar una conversación.
Puedes consultar el apartado de ¿Cómo le llamo para que me mire? donde profundizamos en el tema.
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Cómo le llamo para que me mire?
Ya lo tenemos más claro
Una niña o un niño sordo encontrará dificultades… si le habláis sin que os vea la cara o cuando está de espaldas. Si le enseñáis algo y mientras lo está viendo le decís o le hacéis signos no va a poder prestar atención a todo. Una niña o niño sordo no encontrará dificultades… para entender vuestras caras expresivas, si vocalizáis bien, si les dais tiempo para ver vuestra cara y ver su juguete… en definitiva, si os adaptáis a sus características.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.