“Cuando el médico nos dijo que Noelia tenía una pérdida auditiva fuimos a un audioprotesista para que le hiciera las pruebas y nos recomendara qué prótesis era la mejor para ella. Fue un alivio conocer a Alberto, su audioprotesista. Él nos habló de las ayudas técnicas, de las asociaciones de familias, resolvió nuestras dudas y sabe cómo comunicarse con nuestra hija”.
El audioprotesista será una de las primeras personas que conoceréis tras recibir el diagnóstico de que vuestra hija o hijo es sordo. Vamos a resolver algunas cuestiones acerca de este profesional para que le conozcáis bien.
Mamás y papás
El audioprotesista es una profesional más al que podéis consultar todas vuestras dudas. Como veis no estáis solos y hay un equipo de profesionales que buscan lo mejor para vuestra hija o hijo sordo.
Muchos audioprotesistas conocen la existencia de las asociaciones de familias con niñas y niños sordos. No dejéis de consultarles vuestras dudas porque tienen mucha experiencia en el trabajo con personas con pérdida auditiva y suelen conocer los recursos que hay en vuestra zona.
Además, en esta web encontraréis un apartado con direcciones útiles. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
Es normal que esta elección os preocupe. Que sea un profesional que tenga experiencia en el trabajo con niñas y niños sordos será importante. Y sobre todo que familia y profesional seáis un buen equipo: que tengáis una buena relación, confianza y que sea un espacio donde podéis resolver vuestras dudas.
¡Claro! Como ya sabéis el trabajo en equipo es el que mejor resultados da. Además, cada profesional tiene una información muy valiosa sobre vuestra hija o hijo sordo: cómo funcionan sus prótesis, si está cómodo con ellas, si hay algo que no esté yendo bien, etc. En el cole sabrán muchas cosas y su logopeda y el audioprotesista también. ¡Y por supuesto la familia! Vosotros y vosotras sois los que mejor conocéis a vuestras hijas e hijos y los que podéis aportar mucha información a estos profesionales. Entre todos se puede hacer un gran trabajo y dar a vuestro hijo muchas oportunidades para que saque provecho a sus prótesis.
El primer paso es obtener una cita con el audioprotesista de vuestra localidad. Tras rellenar una ficha con información básica que le permite analizar mejor el problema auditivo, realizará audiometrías que determinan cuáles son los umbrales de audición o el grado de pérdida auditiva, así como la calidad auditiva de que dispone vuestro hijo o hija. Una vez finalizadas las pruebas, el audioprotesista evalúa los resultados y, con ayuda de ordenadores especiales, selecciona el formato de audífono más conveniente. El aparato tiene que adaptarse a la forma interna del oído, diferente en cada persona. Por eso, también es necesario hacer una impresión: consiste en introducir una pasta en el oído, que se solidifica posteriormente y que sirve para tomar el molde. Con éste, el audioprotesista elabora la prótesis que contendrá el audífono seleccionado. Finalmente, se ajusta y programa el audífono a las necesidades del paciente mediante un complejo sistema informático, se coloca en el oído y se realizan nuevamente pruebas para comprobar su correcto funcionamiento con respecto a la pérdida real de audición del paciente. El especialista lleva a cabo controles periódicos para reajustar la prótesis, realizar un control técnico y de mantenimiento o renovar de forma eventual los moldes. También proporciona al paciente consejos de utilización y entrenamiento para ayudar a la adaptación.
Es muy probable que el audioprotesista conozca muchas de las ayudas técnicas que existen. El timbre que se enciende cuando alguien llama, el fax, poder ver desde el vídeo portero quién va a venir a comer a casa o hacer una videoconferencia desde el móvil son solo algunas de las ayudas técnicas que existen para adaptar el hogar a las necesidades de vuestras hijas e hijos sordos. Están ahí para hacer más accesible el entorno a vuestra hija o hijo sordo y por eso cada familia usará unas u otras. Independientemente de que las uséis o no, es importante que las conozcáis para decidir cuáles os pueden ser útiles y cuáles no y también para daros cuenta de que cuando crezca vuestra hija o hijo sordo podrá tener a su alcance las ayudas técnicas que más le ayuden en su día a día.
No dejéis de ver el siguiente apartado para conocer cómo vuestro hogar puede ser una casa accesible.
Mi hijo de 6-12 años > Comunicación > Adaptaciones para el hogar
Los audífonos así como los implantes cocleares son ayudas técnicas muy útiles pero es importante conocer antes sus ventajas y sus limitaciones. Pensar que se curará su sordera, que empezará a hablar y que es la solución a los problemas que encontráis en la comunicación diaria es un error ya que estas ideas no se corresponden con la realidad. Como hemos ido viendo el proceso que necesitan los niños y niñas para empezar a hablar y a distinguir lo que oyen es lento y no automático. Tener en cuenta que el proceso es lento es importante, de esta forma tendréis unas expectativas realistas del proceso de la adaptación protésica. Seguro que vuestro audioprotesista os puede resolver muchas de esas dudas.
Para resolver todas vuestras dudas no dejéis de consultar el siguiente apartado.
Ya lo tenemos más claro
Es normal que tengáis muchas dudas sobre los audífonos, los audioprotesistas, etc. Los profesionales están a vuestra disposición para resolver todas las dudas que os surjan. Todas esas cuestiones que os preocupan son muy comunes y ellos están acostumbrados a resolverlas.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.