“A medida que nuestra hija se iba haciendo mayor nos dimos cuenta de que cada vez quería hacer más cosas ella sola y no quería que le acompañáramos como hacíamos antes. Quedar con sus amigas, ir al cine de vez en cuando, irse de excursión o ir al médico ya no eran cosas a las que ir con nosotros. ¡Pero si hasta hace poco era una niña! y además ¿podría hacer todo esto ella sola?. Luego ya nos fuimos acostumbrando y nos dimos cuenta de que era una chica responsable y que podía utilizar el móvil para comunicarse o avisarnos cuando fuera a llegar un poco más tarde, ir al médico con la intérprete de lengua de signos, etc. ya se estaba haciendo mayor y podía hacer muchas cosas ella sola, como otras chicas de su edad.”
La autonomía es algo que, como ocurre a todos y todas, vuestra hija o hijo sordo lo va consiguiendo poco a poco y que, en cierta manera, también se aprende: intentar hacer las cosas por uno mismo, conocer los recursos que hay para comunicarse, los derechos que se tienen, afrontar las consecuencias de nuestros actos y buscar soluciones, etc. Eso no quiere decir que no necesite a su familia pero aprenderá a ser adulto y a desenvolverse por sí solo. Algo que seguro que ya habéis ido haciendo desde su niñez.
Vuestra hija o hijo sordo se encontrará con dificultades u obstáculos a la hora de acceder a la información sonora: lo que dicen en las megafonías, el timbre de la puerta de la calle, cuando se tenga que comunicar a través del habla (y del oído) a través del teléfono, entender lo que está explicando el profesor, etc. Barreras de comunicación que hay en el mundo en el que vive pero que “no están dentro de él o ella” sino fuera, en casa, en el instituto, en las estaciones de autobuses, en la televisión, etc.
Para que estas barreras sean menos y sea más fácil que se pueda comunicar a distancia, entender las explicaciones de clase o saber cuándo llaman a la puerta existen una serie de ayudas técnicas y recursos profesionales que vuestro hijo o hija ha de conocer para que luego utilice las que crea más convenientes. Aquí os explicamos de forma resumida las más importantes.
Para levantarse y saber cuando suena el timbre... porque ya tiene una edad en la que papá y mamá no tienen que avisarle para que se levante para ir a clase ¿no creéis?.
Para quedar con sus colegas, comunicarse con papá y mamá cuando están trabajando… eso también es posible. Existen algunas formas de que la comunicación a distancia no sea un problema.
En este enlace podrás acceder a más información sobre este servicio. www.imserso.es
Podéis tener más información sobre estos temas en Adaptaciones para el hogar.
Mi hijo de 6-12 años > Comunicación > Adaptaciones para el hogar
Para disfrutar de su tiempo libre… porque es algo más importante de lo que parece y también tiene derecho a divertirse, a aprender, a desconectar de las preocupaciones, relacionarse con los demás, etc.
Hay muchas actividades de ocio en las que puede participar vuestra hija o hijo sordo. Mirad este enlace.
Mi hijo adolescente > Tiempo libre y vida social > Alternativas de ocio y tiempo libre
En el instituto, en la universidad… porque lo que se aprende en estos lugares es de gran importancia para su futuro.
En el apartado En el instituto no tiene intérprete podéis saber más sobre los intérpretes de lengua de signos y su labor en los institutos y las universidades.
Mi hijo adolescente > Estudios y opciones de futuro > En el instituto no tiene intérprete
Comunicarse a distancia, a través del teléfono (o de otros medios) ya no es tanto problema. Gracias a servicios de videointerpretación como SVIsual vuestra hija o hijo sordo podrá ponerse en contacto con vosotros y vosotras y hacerlo en lengua de signos, o incluso de otras formas. Recordad que también existe el centro de intermediación para personas sordas, los mensajes de texto del móvil, etc. Muchas posibilidades para que vuestra hija o hijo sordo pueda comunicarse a distancia y las barreras sean menos.
Si queréis conocer más el servicio de videointerpretación SVIsual podéis hacerlo en este enlace. www.svisual.org
Los teléfonos móviles cada vez van teniendo más aplicaciones y posibilidades. Algunos, además de los mensajes de texto, ofrecen la posibilidad de comunicarse a través de chat con otro móvil que también incorpore esta opción. Una forma de comunicarse a tiempo real y de manera muy práctica que está muy extendida entre los jóvenes y hace todo mucho más fácil.
Al principio ibais siempre con vuestro hijo o hija al médico pero ya van teniendo una edad en la que necesitan que los demás respeten su intimidad. Una buena forma para que acudan al médico, o a realizar alguna gestión personal, es solicitar un intérprete de lengua de signos; así podrá comunicarse sin problemas y expresarse en lengua de signos. Los intérpretes de lengua de signos son profesionales debidamente formados y acostumbrados a este tipo de trabajos, puede que la primera vez vuestra hija o hijo sordo se sienta extraño pero enseguida se dará cuenta de que son un profesional más que mantienen la confidencialidad en todo momento y se dedican a hacer de puente de comunicación entre la persona sorda y la oyente. Además, es un servicio totalmente gratuito, tan solo hay que solicitarlo con cierta antelación.
En la mayoría de las localidades este servicio de interpretación se gestiona desde las asociaciones y federaciones de personas sordas. Poneos en contacto con la que haya en vuestro lugar de residencia para que os informen de cómo funciona. En el apartado Dónde acudir podéis encontrar los datos de contacto de estas asociaciones y federaciones.
Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
Si ya van haciéndose mayores también tendrán que ir asumiendo responsabilidades ¿no creéis?. Que lleve sus estudios al día, que vuelva a casa a la hora que habéis decidido y ¡que se levante para ir a clase sin que tenga que despertarle papá o mamá! Con los despertadores luminosos o con vibración podrá hacerlo por sí mismo y ya no podrá poner excusas. Vuestro hijo o hija puede hacer muchas cosas sin la ayuda de papá y mamá, como los demás jóvenes de su edad.
Ya lo tenemos más claro
Disfrutar de un ocio sin barreras, acudir al médico por sí solo, ver la televisión, comunicarse a distancia, etc. es posible. Tenéis muchos recursos para que vuestra hija o hijo sordo sea más autónomo.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.
Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con jóvenes sordos en estas edades.