Menú anterior

Familias inmigrantes: Conservar nuestra cultura

pdf

familia“Ya llevamos en España un tiempo y aunque hay muchas cosas que se parecen a nuestro país de origen también hay otras que son diferentes. A veces echamos de menos las fiestas de allí que todos los años celebrábamos con los nuestros, la música, la comida, los programas de televisión, nuestra forma de hablar y relacionarnos… Aquí es distinto aunque la verdad es que ya nos hemos adaptado bastante bien. Nos da un poco de pesar que perdamos todas esas cosas y que nuestra hija no las conozca. Sabemos que es importante que se acostumbre a la forma de vida de aquí pero tampoco queremos que pierda la otra…”

Entre dos culturas

Venir a vivir a España supone enfrentaros a una nueva vida en un lugar que suele ser un tanto desconocido para vosotros y vosotras. Normalmente soléis trasladaros buscando una vida mejor para vuestra familia pero también tenéis que dejar atrás muchas cosas queridas que forma parte de vuestra “cultura”: fiestas locales, comidas, sabores, aromas, reuniones familiares, palabras, expresiones, idioma propio, formas de relación, de convivir, de ver la vida, etc. Todas ellas forman parte de vuestro ser y al llegar a España las sentís lejanas y a veces parece que os falta una parte de vosotros mismos. ¿Cómo conservarla tan lejos de vuestra tierra?

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Son muchos cambios y cosas nuevas a las que os tenéis que enfrentar y España os ofrece mucho para intentar una vida mejor para vuestra familia pero podéis conservar también esa parte de vuestra cultura que forma parte de todos vosotros y vosotras.


¿Por qué conservar vuestra cultura?

Mamás y papás…
Se puede disfrutar de dos culturas, todos y todas estamos formados por pequeños retazos de influencias y culturas de las que nos vamos apropiando a lo largo de nuestra vida. Todas estas culturas son importantes y no hay por qué renunciar a ninguna de ellas sino intentar que convivan en armonía.

2. Una buena manera de empezar

Conservar la cultura del país de origen es algo que os beneficiará a grandes y pequeños pero ¿cómo empezar?.

¿Qué ha aprendido toda la familia?
Que vivir en otro país no quiere decir que se olviden todas las tradiciones y sentires del país de origen. Que se puede disfrutar de dos culturas. Que todos y todas vamos aprendiendo con lo vivido y seguimos haciéndolo a medida que crecemos. Que grandes y pequeños tienen muchas cosas en común.

Hablan las familias...

¿En qué idioma le hablamos?

El idioma es algo que está inmerso en la cultura de los países y las comunidades, y muchos de vosotros y vosotras venís de territorios en los que no se habla español. Cuando los niños o las niñas son oyentes parece que el problema es menos ya que pueden acabar hablando ambos idiomas con más facilidad pero cuando son sordos parece que pueden surgir más dudas y va a depender de muchas cosas: grado de la pérdida auditiva, edad en la que apareció la sordera, cómo ha sido el proceso de enseñanza del idioma en el colegio, etc. Aprender la lengua española va a ser un proceso más o menos largo que le va a aportar muchos beneficios pero puede que también queráis que aprenda la lengua de su país de origen. La situación de cada niño y cada niña es distinta, preguntad en el colegio al que acude o a su logopeda qué es lo más aconsejable para vuestra hija o hijo sordo, seguro que os dan algunas pautas básicas y eso os tranquilizará. De todas maneras, recordad que la lengua de signos la podéis aprender toda la familia y si os comunicáis a través de esta lengua no tendréis ningún problema y podréis disfrutar sin limitaciones.


En el apartado Dónde acudir encontraréis datos sobre servicios educativos que os pueden servir de ayuda para resolver estas y otras dudas. Dónde acudir > Educación

Jessica ha crecido en España pero sabe de dónde viene: Colombia

Vuestro hijo o hija está creciendo en España: va a un colegio español, en su barrio se relaciona con otros niños y niñas españoles, en su equipo de fútbol casi todos son españoles, etc. y eso es algo estupendo ya que España y su forma de vida le pueden aportar muchas cosas buenas y es el país en el que estáis viviendo. Pero también es bueno que conozca esa otra cultura del país de origen de su familia que siente y disfruta. Una buena parte de nuestro carácter y forma de ver la vida viene de nuestra familia y de lo que ellos y ellas han vivido, y es importante entender también esa otra parte que forma parte de uno mismo.

No se integrará en España

Padres y madres siempre queréis lo mejor para vuestros hijos e hijas, y muchas veces pensáis que lo mejor es que se integre cuanto antes en España ya que es el país en el que estáis viviendo ¡por supuesto!. Pero recordad que crecer, desarrollarse, tener amigos y amigas, ser feliz, tomar decisiones cuando va siendo más mayor, etc. son cosas que se hacen mejor cuando uno sabe quién es, de dónde viene uno mismo y su familia, y entiende que en la vida todos y todas somos diferentes y todas las culturas son igual de buenas y nos ayudan a crecer.

Me encanta España y estoy orgullosa de ser de Ecuador

Vivir en España y salir adelante aquí habrá hecho que también este país sea el vuestro y así lo sintáis, pero también formáis parte de vuestro país de origen, por supuesto. Habéis crecido allí y en vosotros y vosotras hay una parte de esa cultura que sin duda enriquece la española y os enriquecéis con la de aquí: la cultura es riqueza.

Algunas buenas ideas

Aquí os presentamos algunas ideas para que padres, madres, abuelos, hijas, primos, etc. disfrutéis de lo que os ofrece España pero conservando esas cosas que forman parte de la cultura de las tierras que habéis dejado atrás.

En el apartado de Padres que viven en el extranjero encontraréis un montón de ideas para mantenerse en contacto con su familia lejana.

Mi familia > Familias inmigrantes > Padres que viven en el extranjero

En el DVD nº 7 Mi hijo sordo y las familias recién llegadas de la colección de DVD Mi hijo sordo podréis ver a otras familias como la vuestra y a otros niños, niñas y jóvenes sordos. Materiales > Colección de DVD Mi hijo sordo

Si queréis conocer algunas cosas importantes para esos momentos en los que contarle un cuento consultad el apartado Cómo contarle un cuento. Mi hijo de 0-6 años> Divertirse y relacionarse > Cómo contar un cuento

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter