“Recuerdo cuando nuestra hija nos dijo que se iba a vivir a Londres. Estábamos muy preocupados, no sabíamos cómo se iba a desenvolver, además es sorda y pensábamos ¿Cómo se va a entender con la gente? ¿Qué va a hacer sin nosotros? ¿Se adaptará? ¡Estábamos aterrados! Sentíamos que la estábamos mandando a la guerra…
Al final decidimos apoyarla y confiar en ella: volvió con mil cosas que contarnos. Ha sido una experiencia para toda la familia; para ella por todo lo que ha aprendido y para nosotros porque ha servido para darnos cuenta de que es ya adulta, que tiene que tomar decisiones y que si se lo propone puede con todo”.
Desde hace unos años las distancias parecen haberse hecho más pequeñas y son cada vez más los jóvenes que deciden estudiar en otro país o lanzarse a vivir en en el extranjero. La sordera hace que parezca todo más difícil pero en realidad no tiene por qué ser así y es una experiencia que merecen vivir, con sus dificultades y sus posibilidades.
Es normal que las familias viváis esta decisión con duda, preocupación y a la vez entusiasmo y emoción por la experiencia. Sabemos que son decisiones que cuestan y que, como cualquier experiencia, conlleva aspectos positivos y negativos: no comerá igual que en casa, vivirá situaciones difíciles, habrá gente que no le entienda y puede que tenga momentos de gran soledad pero esto es lo que conlleva vivir en el extranjero. A la vez, aprenderá, crecerá, se sentirá capaz de afrontar nuevas situaciones y seguro que es capaz de sacar un montón de cosas positivas de esta nueva experiencia. ¿Preparados para hacer la maleta?
Esto de irse a vivir o estudiar fuera o incluso hacer un viaje largo puede resultar difícil para padres y madres porque es algo desconocido, otro país, otra cultura, otro idioma… Además, no le podréis proteger de todo, como quizás hacéis aquí. A todo esto se junta que, muchas veces le seguís viendo como si todavía fuese más infantil de lo que es. Pero esta experiencia os puede dar muchas alegrías a toda la familia.
Puedes consultar el siguiente apartado para encontrar más información sobre las barreras y la autonomía.
Mi hijo sordo adolescente > Tiempo libre y vida social > Autonomía y barreras
Mamás y papás
Esto de vivir en otro país puede resultar complicado. Sabemos que al principio no será sencillo para ninguno de la familia pero, a la vez, es una experiencia muy enriquecedora con la que todos y todas aprenderéis. ¡Mucho ánimo!.
¿Qué ha aprendido?
Estáis ahí, a su lado, una vez más, compartiendo los buenos momentos y los difíciles que se encontrará en esta nueva experiencia. Le habéis ayudado a reflexionar antes de dar este paso. Esta experiencia será beneficiosa para vuestra hija o hijo por todo lo que aprenderá y para padres y madres porque le dejaréis crecer, responsabilizarse de sus acciones…
Las nuevas tecnologías os permitirán salvar las distancias. Las videoconferencias, el correo electrónico, los servicios de mensajería instantánea… son muchos los recursos que existen para manteneros en contacto de forma rápida y sin barreras. Y eso os servirá de mucho tanto a vosotros, madres y padres, para saber que todo va bien, como a vuestra hija o hijo que necesitará también desahogarse, saber que estáis ahí para compartir las alegrías, enseñaros su habitación con la web cam… Aprovechaos de estos sistemas para estar conectados cuando queráis.
Si estáis desentrenados en las nuevas tecnologías no dejéis de consultar el siguiente aparatado.
Mi hijo sordo adolescente > Tiempo libre y vida social > Nuevas tecnologías
El clima, cómo funciona el sistema sanitario o el proceso para alquilar una habitación son cosas que seguro que encontráis en Internet. Y si algo importante se le escapa ahí estáis la familia para orientarle, por ejemplo, cómo funcionan los bancos, cómo solicitar un intérprete de lengua de signos o el contacto con la universidad. Podéis sentaros juntos y buscar toda esta información: os sentiréis parte del proceso pero a la vez será vuestra hija o hijo quien se encargue de recopilar toda esa información importante.
Preocuparse por estas cuestiones es algo muy normal, aquí sabéis qué recursos hay, conocéis a su audioprotesista, la asociación, a sus amigos y amigas… y es normal que imaginaros a vuestra hija o hijo en el extranjero os provoque muchas dudas. En realidad, es imposible que no encuentre ningún problema en su estancia y, de hecho, encontrarse con estas dificultades harán de esta experiencia algo enriquecedor.
Es normal que tengáis ganas de solucionárselo todo vosotros, pero si hacéis esto a la larga no le estaréis ayudando. Es más útil enseñarle a resolverlo y que lo haga él o ella misma. Dándole los recursos necesarios y estando a su lado cuando le surjan dudas, se sentirá capaz de resolver estas cuestiones sin ayuda. Es la mejor manera de que aprenda.
Campamentos, convivencias, jornadas, encuentros… son muchas las opciones para que vuestra hija o hijo disfrute y aprenda de estas experiencias. A veces se organizan encuentros mundiales de jóvenes sordos, y, a diferencia de lo que se podría pensar, tienen una gran cantidad de recursos para entenderse y en general, estos encuentros son muy positivos: ver a gente como tú, de otros países, en un mismo sitio compartiendo vivencias… Sin duda es una gran experiencia.
A esta situación es probable que todas y todos nos hayamos enfrentado alguna vez cuando nos encontramos con una persona extranjera. Vuestra hija o hijo también tiene que tener la oportunidad de vivir esta situación, le servirá para usar todos los recursos de los que dispone para hacerse entender y entender a la otra persona.
La lengua de signos no es universal, cada país posee la suya propia, e incluso alguna más, como es el caso de España donde conviven la lengua de signos española y la catalana. Los signos internacionales son una forma de comunicación gestual utilizada entre personas que usan la lengua de signos y no la comparten entre ellos. Surge debido a la necesidad de comunicación. Sobre todo lo usan las personas sordas que realizan viajes internacionales o en jornadas, conferencias, etc. Hay asociaciones donde organizan cursos para enseñarla y, sin duda, es un recurso más para comunicarse en el extranjero.
No dejéis de ver el DVD Mi hijo sordo y su futuro, conoceréis a más sordos que compartirán sus experiencias en el extranjero.
Materiales > Colección gratuita DVD Mi hijo sordo >Mi hijo sordo y su futuro
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con los jóvenes sordos en estas edades.