“Lucía, nuestra hija, nació con una hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. Estuvo unos meses con los audífonos y luego nos dijeron que lo mejor para ella era ponerle un implante coclear. Para nosotros fue volver a recuperar la esperanza y estábamos convencidos de que sería la solución definitiva, algo que curaría su sordera… ¡Por fin hablaría como el resto de niñas oyentes!. Lucía tiene ahora 7 años, es una niña feliz y sorda, algo que nunca dejó de ser. El implante es una gran ayuda pero no es ningún milagro: para llegar donde estamos ahora hemos tenido que esforzarnos mucho, ella la primera. Con ayuda de su logopeda, sus hermanos, los profesores… Lucía ahora aprovecha muy bien el implante. Usa signos y habla a veces, y conseguir que hable perfectamente es lo de menos, lo importante es que nos entendamos, algo que antes no nos planteábamos. ”
Tal y como indica la Comisión de Expertos del Comité Español de Audiofonología CEAF (2001), la técnica del implante coclear no consiste simplemente en la realización de una intervención quirúrgica. La puesta en marcha de un programa de implante requiere y exige de un programa que tenga en cuenta la correcta selección del niño o niña, la efectiva operación quirúrgica, la programación del implante, la rehabilitación adecuada y suficiente, la coordinación de los profesionales implicados (audioprotesista, ORL, logopeda, etc.), el seguimiento del propio niño o niña y finalmente el mantenimiento del aparato.
El implante coclear es una gran ayuda muy potente y con muchos beneficios, pero es fundamental conocer qué es y qué no es. A veces las familias tienen unas expectativas que no se corresponden con la realidad y cuando ven que una vez implantado su hijo o hija no habla se sienten frustrados. Conocer a fondo esta ayuda técnica os permitirá tener unas expectativas reales del implante coclear.
El implante coclear es:
El implante coclear no es:
¿Sabías que en EEUU la 3ª lengua más hablada es la lengua de signos? Se enseña a niñas y niños oyentes porque hay evidencias de que tener un lenguaje interiorizado como es la lengua de signos permite que el desarrollo del habla sea mucho más rápido.
Para saber más hay un libro muy interesante:
Entiéndelo antes de hablar
Os proponemos el siguiente aparatado en el que resolver muchas dudas.
Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿Podrá hablar?
Mamás y papás
Vuestra hija o hijo es sordo, aunque lleve implantes o audífonos, sigue teniendo una pérdida auditiva. Estas son grandes ayudas pero que necesitan de un trabajo en equipo para su máximo aprovechamiento. No esperéis a ver resultados para empezar a disfrutar de vuestra hija o hijo sordo, ¡lo están deseando!
¿Implante y lengua de signos? Muchas veces familias y profesionales piensan que son incompatibles. Cuando a una niña o niño con pérdidas auditivas le implantan empieza a oír desde cero, es decir, no tiene un lenguaje interiorizado por lo que tiene que empezar a ir descifrando, poco a poco, lo que va oyendo. Este proceso es lento.
Que llegue a hablar es algo difícil de determinar y será el resultado de muchos factores: del aprovechamiento de la ayuda técnica, del momento del diagnóstico, de que tenga o no establecido un sistema de comunicación, de las características del niño o niña… A diferencia de las personas oyentes, hay que enseñarles a hablar. ¿Y qué hacemos hasta que hable? Como bien sabéis, la comunicación en estas edades es fundamental: os permite contar cuentos, cantar canciones, contar cómo te sientes, que te duele la tripa o que te quiero mucho. Esperar a que llegue a contaros todo eso de forma hablada es perder un tiempo precioso, y es aquí donde otras formas de comunicación tienen cabida: la lengua de signos permite ir llenando su cabecita de ideas, de conceptos, de expresiones… sobre las que podrá poner una palabra. Es más sencillo saber cómo se dice en inglés mesa si antes tengo el concepto en castellano. La palabra complementada, el bimodal, los signos, etc. son recursos para llenarles de experiencias y poder empezar a contaros un montón de cosas.
Cuantos más recursos para comunicarse demos a los niños y niñas más posibilidades tendrán de contaros cosas, de acceder a la información, de poder comunicarse con cualquier persona… La lengua de signos y la lengua oral son buenas compañeras de vuestra hija o hijo sordo. Aprenderán a usarlas según la situación, cuando les apetezca usar una u otra. Se trata de sumar recursos.
Es normal que decidir implantarle os esté generando muchas dudas, es algo nuevo y seguramente no conocéis a nadie de vuestro entorno que haya pasado por una situación parecida. Por eso, informarse bien, preguntar todas las dudas, por pequeñas que parezcan, a los profesionales familiarizados con el tema y conocer a otras familias que ya han pasado por esta situación son cosas que seguro que os ayudan a decidiros. Seguro que la decisión que toméis será la acertada, porque nadie mejor que vosotros y vosotras conoce a vuestra hija o hijo y quiere lo mejor para ellos y ellas.
El proceso que seguirá vuestra hija o hijo para que consiga los mejores resultados con su implante coclear es lento. Primero tendrá que distinguir cuando oye algo con su implante y cuando no hay ruidos o sonidos. De ahí será un entrenamiento en el que tendrá que ir aprendiendo que esos sonidos (al principio ruidos) corresponden a objetos, personas, acciones… el paso final en este proceso será producir de forma oral. Algo que depende de muchos factores: de cómo se haya trabajado, del aprovechamiento de la ayuda técnica y de las propias características del niño o niña.
Como hemos ido viendo, el implante coclear necesita de una trabajo en equipo para aprovecharlo al máximo. Su logopeda le ayudará a ir descifrando los sonidos que oye, a aprender a relacionarlo con conceptos y palabras, a aprender a pronunciar… Y su familia apoyará el trabajo del logopeda pero sin dejar de ser papá y mamá. Vosotros os lleváis la parte divertida: jugar, contar cuentos, contarle muchas cosas…
¿Cómo será la operación? ¿Cómo explicárselo a la familia? Desde aquí os proponemos un vídeo muy interesante que podéis ver toda la familia y que seguro que os aclara muchas dudas: La historia de Lucas, descarga gratuita: www.ondaeduca.com. Además, comentar a toda la familia en qué consistirá esta operación así como preparar a vuestra hija o hijo para su período de hospitalización son aspectos muy positivos. Seguro que os resulta muy útil a toda la familia.
Los niños y niñas se van a dormir, sus muñecos también y claro, sus prótesis auditivas también. El momento de ir a dormir es un buen momento para relajarse, para estar a gusto y compartir un momento tranquilo y sin prisas. ¿Por qué no contarle un cuento? Con mucha expresión, algún signo y las imágenes del cuento seguro que lo hacéis fenomenal. Le resultará muy sencillo entenderlo y no tendrá que hacer ningún esfuerzo. No os lo perdáis.
Os recomendados que visitéis un aparatado dedicado exclusivamente a cómo contarles cuentos. Os va a encantar.
Mi hijo de 0-6 años > Divertirse en casa > ¿Cómo contarle un cuento?
Ya lo tenemos más claro
El implante coclear es una gran ayuda técnica para vuestra hija o hijo sordo. Conocer sus ventajas y limitaciones es el primer paso para sacarle el máximo partido. No es posible determinar qué aprovechamiento tendrá vuestra hija o hijo con el uso del implante ya que cada niño y niña tiene un ritmo.
Con el trabajo del logopeda, con mucha comunicación, el apoyo de toda la familia y tener unas expectativas reales seguro que se convertirá en una ayuda más para él o ella.
Poner todas las esperanzas en las ayudas técnicas no es una buena idea, sabemos que aceptar esto cuesta pero cuanto más realistas sean vuestras expectativas en relación a las prótesis auditivas más beneficios conseguiréis.
No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.
Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades. Ver Materiales.