“Cuando te dicen que tu hijo tiene una pérdida auditiva una de las cosas que más nos preocupa a los padres es si llegará hablar. Te das cuenta de que no avanza igual que los otros niños y de que su audífono y su implante no aseguran que vaya a hablar. Son momentos duros pero poco a poco te das cuenta de que hay cosas mucho más importantes que saber hablar y pronunciar perfectamente, como por ejemplo,conseguir entendernos y contarnos cosas de muchas formas.”
Es muy normal que las familias tengáis este tipo de dudas. Lo primero es saber que la sordera no implica problemas de comunicación. Vuestra hija o hijo sordo es capaz de transmitiros muchas cosas. Estamos acostumbrados a entendernos mediante el habla pero hay muchas formas de comunicación. Cuando un bebé os sonríe o cuando levanta sus brazos os está diciendo cosas. Abrid bien los ojos: la comunicación está ahí, deseando ser descubierta.
Por otra parte, la sordera sí que implica dificultades para que el habla surja de forma espontánea. En el caso de los niños y niñas oyentes, solo por estar escuchando lo que se les dice es suficiente para que lleguen a hablar. Esto no es así para las personas sordas ya que su pérdida auditiva hace que no le llegue de la misma forma que a un oyente. Hay muchas personas sordas que hablan muy bien, otras que hablan y usan la lengua de signos, otras que prefieren comunicarse en lengua de signos y otras que según la situación usan una u otra lengua.
Que llegue o no a hablar es algo que no se puede asegurar: cada niño y niña es diferente y único y no todos alcanzarán el mismo nivel en el habla. Dependerá de muchos factores: los restos auditivos, las ayudas técnicas y, sobre todo, de la forma en la que se le enseñe. Por eso, lo mejor es empezar desde ya a disfrutar de la comunicación en todas sus variantes. Desde casa hay muchas cosas que podéis hacer:
Mamás y papás
Aunque vuestra hija o hijo sordo todavía no hable es capaz de transmitiros muchas cosas. ¡No os las perdáis y empezad a disfrutar hoy mismo!
Como ya sabéis, cada niño y niña es diferente y así será el nivel que alcancen a la hora de hablar. Algunos pronunciarán de forma más clara, a otros os costará más entenderles… Pronunciar bien requiere de mucho trabajo y esfuerzo y no hay que olvidar que son niños y niñas, y también necesitan jugar, salir al parque… Darles su tiempo, ser compresivos, decirles lo bien que lo hacen y dejarles tiempo para hacer lo que hacen el resto de niños y niñas serán algunas de las cosas que podéis ir haciendo la familia.
La lengua de signos aporta muchas cosas y son muchos los logopedas que la emplean para que a los niños y niñas les resulte más fácil entender qué significan las palabras. Será más fácil aprender a pronunciar “casa” si además sabemos a qué nos referimos. Crecer dominando dos lenguas que se complementan entre sí es una buena manera de que tu hija o tu hijo sordo afronte la vida con más recursos, pueda beneficiarse de lo bueno que tienen ambas lenguas y echar mano de cualquiera de ellas cuando la necesite.
No dejéis de visitar el apartado Lengua de signos y lengua oral donde esperamos resolver todas vuestras dudas en relación con este tema. Mi hijo sordo de 0-6 años > Comunicación > Lengua de signos y lengua oral
Es normal que si no conocéis a otras personas con pérdida auditiva en vuestro entorno os hayan venido a la cabeza muchas ideas que, en realidad, son equivocadas. Una de ellas es pensar que las personas sordas son mudas. Esta idea, tan extendida en nuestra sociedad, es falsa. La pérdida auditiva se localiza en el oído, manteniéndose las cuerdas vocales intactas. Hay personas sordas que no hablan por diferentes razones: no necesitan hablar para hacerse entender, no han adquirido un buen nivel fonológico… En cualquier caso esto no se debe a que exista una incapacidad para producir sonidos con las cuerdas vocales.
La logopedia es una ayuda fundamental para adquirir herramientas muy útiles para leer, escribir, o comunicarse. El logopeda será una persona muy especial para ellos y ellas: ¡pasan mucho tiempo juntos! Por otra parte la familia tenéis la importante misión de divertiros juntos, de hacer del lenguaje un juego, de dar importancia a que os entendáis entre vosotros… Oír, hablar bien o leer libros ya irá llegando pero deciros todo lo que os queréis y jugar desde que son bebés, no puede esperar.
No dejéis de consultar el apartado ¿Qué hace la logopeda? donde os explicamos muchas más cosas de la logopedia. Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > ¿Qué hace la logopeda?
Es normal que este tema os preocupe. Desde nuestra experiencia os queremos transmitir primero mucha paciencia: aprender a hablar implica muchos pequeños pasos como aprender a colocar la lengua, a producir los sonidos, a diferenciarlos… Es un camino largo en el que lo mejor es que lleve una buena “mochila”: con recursos, con conocimientos del mundo, con una comunicación plena, con lengua de signos, lengua oral, paciencia, cariño… No hay que olvidar que son niños y niñas a los que se les está pidiendo un gran esfuerzo que a veces no es fácil. Lo importante es que ahora disfrutéis de esta etapa y disfrutéis viéndoles crecer. La perfección del habla es una ilusión y lo importante es que disfrute con el hecho de comunicar.
Os proponemos el siguiente aparatado en el que resolver muchas dudas.
Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?
Con el implante coclear o con los audífonos empezará a oír pero esto no significa que empezará a hablar de forma automática. Todavía no sabe a qué corresponde eso que escucha y, a diferencia de las personas oyentes, es necesario enseñarle. No os tenéis que obsesionar con este tema, lo verdaderamente importante es que sepa comunicarse: con lengua de signos, con palabra complementada, hablando… Cuantos más recursos tenga tu hija o tu hijo mejor afrontará su futuro. Aprender lengua de signos y lengua oral es una buena opción ya que podrá beneficiarse de lo bueno que tienen ambas lenguas y echar mano de cualquiera de ellas cuando la necesite.
Puedes ver más información en el apartado Necesita una lengua para comunicarse.
Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > Necesita una lengua para comunicarse
Ir a logopedia es importante pero también lo es tener tiempo para jugar, para correr por el parque, para estar con mamá y papá… Lo mejor es conseguir un equilibrio entre las clases extraescolares, la logopedia, y su rato de ocio y de tiempo libre. Igual que nos pasa a los mayores que cuando estamos relajados trabajamos mejor, a ellos y ellas también les ocurre. Así que reservad un rato para que jueguen, salten o vayan a clase de cerámica… ¡que elijan!
Ya lo tenemos más claro
Cada niño y niña es único y diferente. Con sus propias características y esto hace que no todos alcancen los mismos niveles en el habla. Es importante que aprendan a leer, escribir y que hable ¡cuantos más recursos tenga mejor! pero no os olvidéis de que lo más importante es que podáis comunicaros.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.