“Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían un aval para alquilar y el banco no nos daba un préstamo. La única solución era compartir un piso con otras personas.
Al principio fue un poco difícil porque somos dos familias con niños pero ahora le vemos muchas ventajas. Además se portan muy bien con Alexis y han aprendido signos. Sus hijos y los nuestros son inseparables.”
Empezar en un nuevo país, hacer frente a las situaciones complicadas y salir adelante es toda una aventura de la que tenéis que sentiros muy orgullosos. En esta aventura habréis encontrado momentos complicados como buscar casa y una opción económica es vivir con más gente.
Compartir piso con otras personas en casa es una nueva situación para todos y todas. Por una parte para la gente con la que compartís la vivienda que quizás no conozca a otras personas sordas y no sepa cómo comunicarse o que no tenga tan claro vuestra forma de educar. También para vuestra hija o hijo sordo convivir con más gente es un cambio: ahora tiene que compartir las zonas comunes de la casa, respetarles… Pero a la vez tendrán más compañeros de juegos, personas con las que ir al parque, etc. Además puede ocurrir que algunas personas le dejen hacer ciertas cosas (saltar en el sofá, comer a deshoras…) y luego mamá le diga que no. Seguro que para ellos y ellas es muy divertido tener a tanta gente en casa pero a veces surgen problemas de comportamiento, berrinches y enfados que son muy normales y que aquí os contaremos cómo resolver. Ponerse todos de acuerdo es la mejor forma de que los malos comportamientos se vayan pasando. ¡Eso y mucha paciencia!
Os damos muchas ideas sobre este tema en el siguiente apartado.
Mi hijo de 0-6 años > Educar en casa > Poner límites y dar normas
Mamás y papás
Aunque a veces la convivencia no es fácil seguro que habrá muchos buenos momentos. Además las alegrías crecerán y las penas se harán la mitad ya que hay más gente que os pueda echar una mano en los momentos difíciles y que se alegrará con las buenas noticias. Algún día podréis contar a vuestras hijas e hijos lo que hicisteis por la familia.
Cada familia tiene una forma de educar y esta tiene que ser respetada por todas las personas que vivan en casa. Es importante que os mantengáis firmes con vuestras normas. Si veis que no es así y que os contradicen, buscad un rato tranquilos para hablar sobre vuestra forma de educar con los compañeros de piso para que entiendan que es vuestra forma de enseñarles. De esta forma os respetarán y aceptarán vuestras normas e incluso os apoyarán. Así evitaréis que vuestra hija o hijo vea que ante un mismo comportamiento mamá hace una cosa y la compañera de piso otra.
Hay un apartado que seguro que os da muchas ideas para cuando el abuelo o la abuela viven en casa.
Mi familia > Los abuelos > Cuando la abuela y el abuelo viven en casa
Lo bueno de compartir la casa con más gente es que podéis encontrar muchos momentos divertidos y sentiros arropados en todo momento. Organizar actividades juntos puede ser una gran idea para que tanto grandes como pequeños vayan encontrando su sitio y sientan que sois una gran familia. Comidas, ir al parque o incluso acudir a las actividades que organizan las asociaciones de familias de niñas y niños sordos pueden ser muy buenas ideas.
Mantener vuestra cultura viva dentro de casa y darla a conocer al resto es muy importante. De eso os hablamos en el siguiente apartado. Mi familia > Familias inmigrantes > Conservar nuestra cultura
Es normal que los niños y niñas, sobre todo cuando hay tanta gente en casa, quieran tener protagonismo. A veces su forma de hacerlo es llamando la atención. Además, como hemos visto, compartir espacios comunes o incluso sus juguetes con otros niños y niñas de la casa les cuesta y acaban portándose mal. Tener unas normas en casa es muy importante: les ayudan a crecer y les dan mucha seguridad. Estar de acuerdo en estas normas es el primer paso para que funcionen. Pedid colaboración al resto de personas de la casa para que esto sea así. Mucha paciencia y una misma forma de actuar suelen ser las claves para que estos comportamientos acaben pasando.
Cuando los peques se portan mal lo mejor es que las normas que haya en casa sean siempre las mismas y no vayan cambiando en función del día o de la persona ¿por qué? Porque así aprenden qué está bien y qué no. Si ante una rabieta mamá hace una cosa, papá a los dos días otra y la compañera que vive en casa hace otra tendrá muchas más rabietas.
Explicar al resto de personas que viven con vosotros las ventajas de que haya unas mismas normas y que os apoyen hará que vayan cesando estos malos comportamientos. Una vez que hayáis decidido qué normas son las que queréis en casa puede ser una buena idea juntaros con vuestro hijo o hija y pasar la tarde dibujando las normas, que las coloree e incluso que os diga qué le parecen. Para hacerlo más divertido podéis firmar las normas toda la familia y colocarlas en la nevera para que el resto de compañeros y compañeras las conozcan.
Compartir piso con muchas personas puede ser un poco complicado al principio pero una vez que os hayáis acostumbrado y hayáis encontrado vuestro espacio disfrutaréis de todas las ventajas: se aprenden valores como la generosidad, el compartir, celebrar las alegrías del resto, puedes animar cuando alguien está decaído y daros fuerza para el día a día, etc. Seguro que se crearán unos vínculos muy especiales entre vosotros y los recordaréis siempre. Estar acompañados en los primeros momentos cuando se vive en otro país es ¡una bendición!.
Ya lo tenemos más claro
Compartir piso con más personas que no son vuestra familia es un reto: puede ser complicado a la hora de encontrar un poco de tranquilidad y en cuanto a las normas que queréis en casa. A la vez seguro que os trae muchos buenos momentos en los que os sentiréis acompañados.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.