“Después de mucho preguntar y de informarnos hemos optado por enseñar a nuestra hija sorda la lengua de signos hasta que aprenda a hablar. De esta forma podemos seguir contándonos muchas cosas y ella va aprendiendo nuevas palabras y nuevos signos. Algo que nos llama mucho la atención es cómo es el desarrollo de la lengua de signos ¿Aprenden signos igual que los niños oyentes aprenden a hablar?.”
Los bebés oyentes aprenden a hablar como si fuera un juego. Aprenden que cuando hacen “ma” los adultos le damos un significado: “sí, muy bien, soy mamá”. Del balbuceo pasan a las primeras palabras y de ahí a ir juntándolas hasta construir sus primeras frases. Hasta que llegan a decir algo comprensible es necesario que vayan probando con balbuceos, ruiditos… y sobre todo que haya una respuesta de la familia hacia todos esos intentos.
¿Y cómo se desarrolla la lengua de signos? Pues pasando por esas mismas etapas. Los bebés que aprenden la lengua de signos empiezan con signos mal hechos para ir haciéndolos cada vez mejor. Veamos más en detalle estas etapas y, sobre todo, qué podéis ir haciendo papá y mamá para que lo vaya haciendo mejor.
Os recomendamos una guía con DVD que os puede servir de utilidad: Lengua de signos española para familias, Aprende de una forma fácil y desde casa. Es gratuita.
Tienes información sobre más materiales para ayudarte en tu comunicación en la sección de Materiales.
Y recordad siempre la importancia de la atención visual. La lengua de signos es muy visual. Por eso, vuestras hijas e hijos sordos necesitan que les deis tiempo para poder mirar todo y no perderse nada: prestar atención a lo que le estáis contando, a la expresión de vuestra cara, a los movimientos de vuestra boca, a vuestras manos, a lo que le señaláis… De esta forma le podrá llegar la información que queráis contarle. Practicar esto desde bebés le facilitará desarrollar su atención, le ayudará cuando aprenda la lengua de signos y a vosotros os permitirá iros familiarizando con esta forma de comunicaros.
Hay todo un apartado dedicado a cómo darles tiempo para que puedan verlo todo. No dejéis de consultarlo.
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Cómo llamarle para que me mire?
Mamás y papás
Enseñando a vuestra hija o hijo sordo la lengua de signos le estáis dando más recursos para comunicarse. Aunque os parezca muy complicado es más fácil de lo que os imagináis. La cara de felicidad de vuestra hija o hijo sordo al entenderos hará que merezca la pena todo este esfuerzo.
Es normal que os surjan este tipo de dudas. Las familias que son sordas cuando nace su bebé desde el principio empiezan a comunicarse en lengua de signos y eso hace que la aprenda muy rápido. No os preocupéis si os sale mal, si tenéis muchas dificultades… Seguro que tenéis más recursos para comunicaros y lo importante es entenderos: como sea y con los recursos que sean. Veréis que poco a poco os vais sintiendo cada vez más seguros y os va saliendo cada vez mejor. Que aprenda toda la familia signos es muy buena idea para que toda la familia se comunique con vuestra hija o hijo sordo.
Para las niñas y niños con pérdida auditiva la información que les llega por sus ojos tiene mucha importancia. Por eso la lengua de signos es mucho más sencilla de aprender: es visual, algo que ellos y ellas desarrollan de forma natural y no es auditiva. El implante coclear o los audífonos son ayudas técnicas que en la mayoría de los casos facilitan el aprendizaje de la lengua oral, pero tu hija o tu hijo seguirá necesitando una lengua con la que pensar, imaginar, comunicarse, y entender el mundo que le rodea desde el principio. Esto es lo que proporciona la lengua de signos. Además, habrá muchas situaciones en las que no podrá llevar sus ayudas técnicas: en la hora del baño, en la piscina, cuando esté con mocos, si se le rompen, o si al final del día está muy cansado y se los quite. No dejéis de aprovechar los beneficios de ambas lenguas.
Aprender a hablar es un proceso más o menos largo que va a depender de muchas cosas: de su grado de pérdida, de la edad en la que se produjo la sordera, del uso y correcta adaptación de las prótesis auditivas, etc. y de que la enseñanza de la lengua oral se ajuste a las características del niño o de la niña y de su sordera. La lengua de signos va a permitirles tener un recurso más con el que relacionarse con otras personas que también utilicen esta lengua, y entender cosas que con la lengua oral le puedan resultar más difíciles y ser así más autónomo. Además, el hecho de que sepa lengua de signos no quiere decir que no aprenda también lengua oral. Es cuestión de sumar recursos.
Puedes consultar más aspectos de la lengua de signos y la lengua oral en ¿La lengua de signos influye de forma negativa en la lengua oral?. Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿La lengua de signos influye de forma negativa en la lengua oral?
Son lenguas distintas, cada una tiene sus particularidades y forma de expresión, y aunque tienen también muchas cosas en común hay otras que son diferentes. Pero eso no quiere decir que una sea inferior a la otra, cada lengua es diferente y a través de la lengua de signos es posible transmitir todo tipo de expresiones y significados.
Es normal que si en su cole tiene otros compañeros y compañeras que usan la lengua de signos o tiene algún profe que signa aprenda mucho más rápido que vosotros, que tenéis menos oportunidades donde practicar signos. No importa, recordad que lo importante es entenderos. Si hace signos que no comprendéis preguntadle, seguro que está encantado de ser él o ella quien enseña a mamá y a papá. Además, para acordaros podéis poner el dibujo del signo en la ventana, en la nevera, en el espejo… Pequeños trucos para que los vayáis recordando.
Acercar a vuestros otros hijos e hijas el mundo de la sordera de forma natural les hará disfrutar de esta nueva experiencia. Darle la información adecuada a su edad, resolver sus dudas y escuchar sus preocupaciones es el mejor camino para que disfrute de su hermano o hermana y empiecen a compartir muchas cosas juntos. Aspectos tan importantes como la comunicación, cómo captar su atención, cómo llamarle, cómo contarle un cuento… es importante que lo aprendan y seguro que lo están deseando. Además, los niños y niñas son más rápidos a la hora de aprender estos aspectos y si se vive el tema de la sordera de forma natural también lo vivirán así ellos y ellas.
Hay muchas otras personas que han pasado por una situación parecida a la vuestra. Conocer y charlar con otras madres y padres con hijos e hijas será una buena manera de que se os pasen los temores iniciales y veáis de primera mano a otras familias comunicándose con sus hijos e hijas. Además, quizás tenéis la oportunidad de conocer a familias sordas y así veréis cómo lo hacen ellos y ellas de forma natural.
En muchas asociaciones, bibliotecas y centros culturales suelen organizar actividades tan divertidas como los cuentacuentos en dos lenguas. En este tipo de actividades podréis disfrutar juntos de cuentos en lengua de signos y hablada, y conocer a otras niñas y niños sordos. Si os ponéis en contacto con la federación o asociación de personas sordas o de familias más cercana podréis informaros de este tipo de actividades.
Puedes consultar asociaciones de familias con hijas e hijos sordos en Asociaciones y federaciones.
Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
La lengua de signos no es universal, no existe solo una lengua de signos para todo el mundo. Hay diferentes lenguas de signos en unos países y en otros, e incluso, dentro de un mismo país pueden convivir varias como ocurre en España en la que existen la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en la Comunidad Autónoma de Cataluña.
Ya lo tenemos más claro
La lengua de signos se expresa con las manos, la expresión facial y el cuerpo. El hecho de que sea visual es lo que hace que sea tan fácil de aprender para las niñas y niños sordos desde que son pequeños. Gracias a esta lengua podrán disfrutar cuando su madre les cuenta un cuento en esta lengua, comunicarse con su padre desde que son pequeñitos, entender más fácilmente lo que significan las palabras, expresarse sin límites cuando se sienta triste o contento, ponerle nombre a lo que sienten, etc.
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.