atras

Una etapa especial: No me hago con mi adolescente

pdf

adolescenteUn día en la vida de un padre de una adolescente…

“Parece que fue ayer cuando todavía jugaba con los coches y las muñecas y ahora mírala, ha dado un cambio enorme. Se ha hecho toda una mujer, le encanta salir por ahí, es muy independiente. Pero se nota que todavía no es adulta. A veces se enfada sin razón, ya no le gusta salir con nosotros… Esto de la adolescencia es un período muy especial con muchas cosas buenas y a veces un poco difícil para todos: para nosotros y para ella que está viviendo su propia revolución.”

 

Un día en la vida de una adolescente…

“Me acaba de salir un grano enorme y para colmo me ha venido la regla y no sé si ir a la fiesta de Lourdes… ¡Y hoy va a estar su amigo ese tan guapo! ¿Qué me pongo? Uf, yo creo que me quito el audífono que paso de que se fije… Tendré que avisar a Marina por el Messenger a ver qué se va a poner ella…Sí mamá ya bajo a cenar… ¡Qué pesados! Cómo me gustaría estar en la India ayudando a otros niños sordos…”

Necesitan diferenciarse... para encontrarse

La transición de la niñez a la edad adulta es una etapa llena de profundos cambios que os dejan, tanto a padres y madres como a los propios hijos e hijas, desconcertados. Es la adolescencia. Una etapa necesaria llena de cambios, de aprendizaje, de retos, de ilusiones y de muchas, muchas dudas tanto para padres y madres como para vuestro adolescente sordo.  

El centro de su vida pasa de ser su casa y su familia a ser la calle y sus amigos y amigas. Pero vuestro papel como padres y madres en esta etapa sigue siendo fundamental. La clave está en entender que la adolescencia es una etapa en la que podéis sentir un aparente rechazo por parte de vuestros hijos e hijas, aunque en realidad necesitan más que nunca saber que pueden contar con vosotros: estar a su lado pero dejarles su sitio, darles libertad pero negociar con ellos, ser flexibles en algunos temas y firmes en otros, mantener la autoridad pero sin caer ni en el autoritarismo ni en la permisividad… en fin, un continuo tira y afloja que aquí os contaremos.

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Como hemos visto, la adolescencia se vive de forma diferente por vuestras hijas e hijos y por vosotros. No podemos hablar de la adolescencia como una etapa que todas y todos viven igual: cada chico y chica lo vivirá de una forma. Aún así, es un buen momento para pararnos a pensar cómo se vive la adolescencia en familia y cómo la vive vuestro hijo o hija.

Entendiendo… la adolescencia en familia

Entendiendo a… vuestra hija o hijo adolescente

Podéis consultar el siguiente apartado donde encontraréis muchas ideas para tratar este tema.

Mi hijo adolescente > Una etapa especial > Autoconcepto y aceptación

Mamás y papás
Esta etapa va cargada de muchas nuevas experiencias para ellos y ellas y para vosotros y vosotras. Estad a su lado y echad la vista atrás: os daréis cuenta de que también fuisteis adolescentes y sabréis acompañarles en esta nueva etapa. Os siguen necesitando a su lado.

2. Una buena manera de empezar

Desorden, acostarse tarde, pasar mucho tiempo en el baño, poca colaboración en casa, dificultades escolares, no respetar los horarios, contradecir a su padre y a su madre, tener peleas con los hermanos o hermanas, cambios bruscos de humor, forma de vestir… Todas estas cosas son bastantes frecuentes en la mayoría de adolescentes. Veamos algunas buenas ideas para que la convivencia sea buena y que podáis disfrutar toda la familia de esta etapa:

Desde aquí os recomendamos que veáis el DVD Mi hijo sordo adolescente. Seguro que os encanta.

Materiales > Mi hijo sordo

¿Qué ha aprendido?
Más que “adolescencia” hay “adolescentes”, y tanto sordos como oyentes, vivirán una auténtica revolución: cambios físicos, psicológicos y sociales. No podéis olvidar que pasar a ser independientes, como un adulto, es todo un proceso, y como tal, es necesario probar, equivocarse, no tener nada claro… A la vez, en esta etapa hay aspectos muy positivos: tendrán grandes ilusiones, proyectos, metas, retos. Se darán cuenta de más cosas, abrirán los ojos al mundo y eso les hará cuestionarse todo.

Hablan las mamás y los papás...

Quiere elegir su ropa

Esto de querer elegir la ropa suele ser más llamativo en esta etapa y a veces es fuente de discusiones en la familia. En parte es normal. Por una parte se tienen que adaptar a ese nuevo cuerpo. La ropa además es una forma de diferenciarse y crear su propio estilo a la vez que es una forma de sentirse parte de un grupo. Le podéis enseñar que la ropa no lo es todo y que el consumismo excesivo no le hará sentirse mejor. Podéis establecer un presupuesto e ir juntos de compras. Prohibir no es la mejor idea, pensad que habrá ropa que no os guste, podéis probar a ver juntos sus series de televisión, seguro que ahí veréis qué es lo que se lleva o no: le podéis sugerir qué tipo de ropa le quedaría mejor.

Se pasa el día con su pandilla

A estas edades, necesita "ser igual que sus amigos", vestirse igual, hacer las mismas cosas, expresarse igual. Esta actitud le sirve para buscar su propia identidad y tener más seguridad. Dentro de su grupo de amigos y amigas irá madurando y encontrando su propia identidad, lo que le gusta y lo que no. Está, de alguna manera, entrenándose para cuando sea adulto. El ocio y el tiempo libre es el espacio en el que se suelen formar y afianzar sus grupos de amigos y amigas (equipos deportivos, grupos de teatro, de baile...) Gracias al ocio y tiempo libre aprenden, se relacionan, descubren otras formas de ver el mundo, generan habilidades de comunicación y adecuación a otros contextos, ejercitan su responsabilidad y autonomía. En definitiva, es parte de su desarrollo.

Para saber más acerca de la importancia de la amistad en estas edades no dudéis en consultar el siguiente apartado.

Mi hijo adolescente > Tiempo libre y vida social > La amistad

El cuarto de Juán está siempre desordenado. Ya no sé qué hacer...

Esto del cuarto desordenado es algo bastante frecuente entre adolescentes: es un reflejo del caos que están viviendo. Y en ese caos es donde encuentran su espacio, su refugio. Padres y madres deben respetar este espacio pero a la vez exigirles que se responsabilicen de su ropa, de sus pertenencias, de su limpieza…  Hay que armarse de paciencia y establecer un acuerdo con ellos y ellas. Podéis establecer algunas normas de convivencia, por ejemplo que la ropa sucia tiene que estar separada de la limpia y en la lavadora o que no puede haber comida en la habitación.

A pesar de algunas cosas que me hacen perder los nervios, Leire ha madurado mucho, y eso me encanta

Dialogan, pueden confiaros secretos, os presentan a sus amigos y amigas, tienen una buena relación con sus amigos y amigas, os escuchan, se muestran más solidarios, más tolerantes, crece su autonomía, hablan de proyectos futuros… Son muchas cosas positivas las que tiene esta etapa ¡y que merecen toda vuestra atención! No solo son cosas negativas. Aprovechadlas escuchándoles, mostrando vuestro acuerdo y diciéndoles lo bien que están todas esas cosas.

No me cuenta nada

Es frecuente que no les apetezca contaros o signaros tantas cosas. Lo importante es que sienta que estáis ahí, siempre disponibles para charlar o signar de cualquier cosa que les preocupe. Probad también a contarle cosas vuestras: muchas veces nos empeñamos en preguntarles ¿qué has hecho?, ¿dónde vas?, ¿te pasa algo? cuando nosotros no les contamos nada de eso. Probad a hacerlo al revés, contadle lo que habéis hecho, cómo os sentís, dónde vais. Y sobre todo, mucha paciencia: que lo haga cuando le apetezca, la comunicación tiene que ser algo placentero.

¿Cuándo tengo que empezar a hablar con ella sobre sexualidad? No sé cómo sacar el tema...

La maduración sexual conlleva que el sexo sea para los adolescentes un tema que les inquiete y les atraiga; la idea de tener pareja, de probar. Hoy en día los adolescentes no suelen tener muchas inhibiciones, y esto a vosotros, los padres y madres, os pone nerviosos ya que sólo veis peligro y todavía seguís mirando a vuestros hijos e hijas como si fueran igual de niños que antes. Lo importante es tratar el tema con naturalidad y mostraros disponibles para cuando ellos necesiten consultaros sus dudas. Haber recibido una buena educación sexual y diálogo en etapas anteriores facilitará hablar con ellos sobre estos temas.

Podéis consultar el siguiente apartado donde encontraréis muchas ideas para tratar este tema.

Mi hijo adolescente > Tiempo libre y vida social > La sexualidad

 

Ha decidido quitarse el audífono

Pensad que en la adolescencia se producen muchos cambios y es cuando cobran importancia cosas que antes no las tenían: la imagen personal, la opinión de los demás, saber quién es uno mismo, con qué grupo te sientes identificado, etc. Ya se van encaminando hacia la vida adulta y empiezan a tomar sus propias decisiones.  Esta edad obligar no suele ser muy efectivo pero podéis escucharles y buscar momentos en los que conocer las razones por las que no quiere usar su prótesis auditiva: a veces será porque realmente no le aporte muchos beneficios, porque no quiere sentirse “distinto a los demás”, porque su mejor amiga no lo lleva, etc. Intentad averiguar si es simplemente una reacción pasajera o es una decisión en firme. No olvidéis expresar también lo que pensáis al respecto pero sin dejar de estar a su lado cuando os necesite, como habéis hecho hasta ahora.

Podéis consultar el siguiente apartado donde encontraréis muchas ideas para tratar este tema.

Mi hijo adolescente > Una etapa especial > El audífono y el implante coclear como “marca” de la sordera

Algunas buenas ideas

<

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos.Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con los jóvenes sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter