Menú anterior

Divertirse y relacionarse: Salir al barrio a jugar

pdf

niños de 6-12 años“Vivimos en un barrio bastante tranquilo y cuando quería salir a jugar a la calle siempre iba con su hermano que es un poco más mayor que él pero siempre tenía que esperar a que su hermano estuviera disponible o volviera de clases particulares. No sabíamos si ya podía salir él solo a jugar a la calle o no. Nos daba un poco miedo por si le pasaba algo, como era sordo nos parecía que estaba más desvalido ¿le estábamos protegiendo demasiado?.”

¿Puedo ir a jugar un rato a la calle?

Cuando vuestra hija o hijo sordo era más pequeño salíais a la calle o al parque a que jugara con otros niños y niñas pero ahora que ya va siendo más mayor no parece lo más adecuado que siempre tenga que estar con mamá o papá al lado.

Llegará un momento en el que vuestra hija o hijo sordo querrá salir a jugar al barrio con otros niños y niñas, con sus vecinas, con los primos que han ido a casa a pasar la tarde, etc. y puede que os asalten miedos y dudas, y veáis peligros por todos los lados.

Establecer una edad en la que las niñas y niños sordos, como los demás, pueden salir a jugar a la calle ellos solos es un tanto difícil. Dependerá mucho del grado  de capacidad, de responsabilidad, y del tipo de educación que ha recibido durante sus primeros años.

¡Manos a la obra!

1. Antes de empezar

Mamás y papás
 Disfrutar del juego y de la relación con otros niños y niñas del barrio es algo que vuestra hija o hijo sordo también necesita y puede hacer sin problema, como los demás. Le habéis educado para que sea responsable y con muchos recursos personales. ¡Seguid así!.

¡Manos a la obra!

2. Una buena manera de empezar

Tener dudas es algo normal y esto de ser padres y madres no es siempre tan fácil, ante todo… tranquilidad. Pero ¿cómo poder calmarse y ver esta nueva situación con más normalidad?.

¿Qué ha aprendido?
Que su sordera es algo que forma parte de su persona pero que tampoco determinará toda su vida. Es un niño o niña muy capaz y que tiene una familia que estará a su lado para cuando la necesite.Que él o ella vive en una comunidad de la que tiene derecho a disfrutar…
y los demás también le necesitan.

Hablan las mamás y los papás...

Suele salir acompañada de su hermana

Está muy bien que cuando vuestra hija o hijo es pequeño salga a la calle a jugar acompañado de su hermano o de su hermana, así compartirán más momentos juntos y su relación será todavía mejor. No obstante, si veis que ya va haciéndose más responsable y disfruta también jugando solo, con otros niños y niñas del barrio, podéis ir probando a que vaya saliendo a la calle a jugar sin la compañía de su hermano o de su hermana. Probad a que vaya haciéndolo poco a poco y estad atentos a qué tal se siente. Seguro que se sentirá mejor viendo que puede hacerlo y que confiáis en él o ella.

Se retrasó en subir a casa y nos preocupamos muchísimo...

Este sentimiento es algo muy normal y lógico. Nunca se sabe lo que puede pasar y no podéis controlarlo todo. Cuando esto pase preguntadle qué es lo que ha pasado y que se dé cuenta de cómo os habéis sentido ante su tardanza. Si ha sido por algo concreto, porque se entretuvo jugando, algún niño o niña le pidió que se quedara un poco más de tiempo, etc. ayudadle a que no vuelva a pasar y qué debería hacer ante esas situaciones. Así también se dará cuenta de que confiáis en él o ella pero que no tiene que volverlo a hacer.

Salva llegó a casa llorando...

Las situaciones nuevas, como salir a jugar al barrio, siempre traen consigo nuevos aprendizajes. Relacionarse con otros niños y niñas fuera de la protección de mamá y papá hará que se tenga que enfrentar a momentos en los que no sabrá muy bien qué hacer: cualquier situación es buena para aprender. Que os cuente lo que ha pasado y analizar las posibles soluciones ante esa situación, con calma y afecto hará que aprenda infinidad de cosas: que sea consciente de cómo se ha sentido, de que hay muchas soluciones cuando se ve todo con calma, que a veces es mejor evitar ciertas situaciones, etc.

Kevin es sordo ¿y si le pasa algo?

El hecho de que vuestra hija o hijo sea sordo no tiene por qué ser un impedimento para que pueda disfrutar y aprender a ser mayor cuando sea el momento. Si desde que es pequeño habéis ido fomentando que sea responsable, que se acostumbre a relacionarse con todo tipo de personas, sordas, oyentes, adultas, grandes y pequeñas estará suficientemente preparado como los demás. Enfrentarse a nuevas situaciones, disfrutar de los juegos con otros niños y niñas de su edad, pedir ayuda cuando lo necesite, cumplir lo que le han dicho papá y mamá, etc. son cosas que no están relacionadas con el hecho de ser sordo u oyente.

Podéis consultar el apartado Responsabilidad, encontraréis muchas ideas para enseñar a vuestra hija o hijo sordo a ser cada vez más responsable. Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Responsabilidad

Si viviéramos en un pueblo sería diferente

Muchas veces os da la sensación de que en la ciudad, y sobre todo en las grandes ciudades, hay muchos más peligros alrededor y cuesta más dejar que los niños y las niñas bajen al barrio a jugar. Y puede que en verdad sea así, pero también en la ciudad se puede hacer. Tener un poco más de cuidado, conocer a los niños y las niñas del barrio, tener una buena comunicación con vuestra hija o hijo sordo para que os cuente qué suele hacer en la calle, etc. os pueden facilitar esta decisión.

Algunas buenas ideas

Aquí encontraréis algunas propuestas para que os sea todo mucho más fácil. ¡Esperamos que os gusten!.

En la sección Materiales encontraréis algunos cuentos y publicaciones que os serán de ayuda. Materiales > Hijas e hijos sordos

A través del juego vuestra hija o hijo sordo aprenderá muchísimas más cosas de las que pensáis. Echad un vistazo al apartado Actividades, juegos y fiestas. Mi hijo de 6-12 años > Divertirse y relacionarse > Actividades, juegos y fiestas

Consultad el apartado Sentimientos y emociones para saber más sobre estos temas tan importantes para todos y todas. Mi hijo de 6-12 años > Comunicación > Sentimientos y emociones

Una buena forma de conocer a otras familias con hijas e hijos sordos es poneros en contacto con asociaciones de familias como la vuestra. En la sección Dónde acudir encontraréis los datos de contacto de muchas de estas asociaciones. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones

¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado PregúntanosAdemás en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.

Ver Materiales.
subir
FacebookTwitter