“Al principio, cuando nos dijeron que Diana era sorda, pensamos que no podríamos hablarle ¡ella no nos podía oír! El problema era que tampoco sabíamos lengua de signos ni ninguna otra forma de comunicación. Eso nos agobiaba mucho porque… ¡teníamos tantas ganas de decirle que la queríamos! Nos dimos cuenta de que lo importante era comunicarnos, esto es, hablar, cantar, hablar lengua de signos, hacer mimo… Ahora nos entendemos, hablamos, signamos y, sobre todo, disfrutamos haciéndolo.”
Algo que les sucede a la mayoría de padres y madres cuando descubren que su hija o hijo es sordo es tener la sensación de no saber cómo comunicarse. Muchas familias dejan de hablar a sus hijos e hijas porque no obtienen ninguna respuesta, otras familias esperan a aprender lengua de signos o a que a su hijo o hija le pongan un implante coclear o un audífono. Pero… ¿Y qué pasa hasta que sepan lengua de signos, aprendan a hablar, etc.? Pues que papás y mamás os perdéis unos de los momentos más especiales de la vida de vuestras hijas e hijos. Por eso es muy importante que no se rompan estos momentos de comunicación entre vosotros.
Antes de pensar en cómo comunicarte con tu hija o hijo sordo es fundamental darse cuenta de que la comunicación es entender y hacerse entender. Por eso, es muy importante mantener la calma y tener paciencia. Seguro que al final los dos os entendéis y disfrutáis de estos momentos de comunicación.
No dejéis de consultar el apartado ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?
Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?
Mamás y papás
Habrá días que os cueste más comunicaros con ellos y ellas, otros días que no sepáis cómo hacerlo y otros en los que lo haréis fenomenal. Lo importante es disfrutar juntos de cada momento haciendo de la comunicación algo natural.
Para que al contaros cosas disfrutéis toda la familia es importante conocer cuál es la mejor forma de dirigiros a ellos y ellas. Ahora os parecerán muchas cosas que recordar pero las terminaréis haciendo de forma natural. Son pequeños cambios en la familia pero que harán que la comunicación sea algo sencillo y accesible.
No dejéis de consultar el apartado No puede atender a dos cosas a la vez.
Nos comunicamos > Comunicación > No puede atender a dos cosas a la vez
Para saber más sobre estos métodos no dudes en consultar el apartado de Diccionario. Verás también alguna imagen de los mismos.
Materiales > Diccionarios
¿Qué ha aprendido?
Más importante que decidir un "método" a seguir para conseguir una comunicación perfecta (lengua de signos, bimodal, palabra complementada, hablarle.) es que disfrutéis comunicando y que sea algo natural. Los profesionales ya se encargarón de que lea, hable, signe o aprenda palabra complementada. Vuestro papel es el de divertiros juntos y hacer de la comunicación un juego.
Ya lo habéis visto, tener todas esas dudas sobre cómo es la mejor forma de comunicaros es muy normal. No tengáis reparo en preguntar a los profesionales que trabajan con vuestra hija o hijo: están acostumbrados a estas dudas y además os darán claves para que podáis hacerlo de la mejor manera.
Porque en el fondo lo que de verdad importa es comunicaros y disfrutar haciéndolo. Seguro que al final tendréis vuestro propio código con el que entre vosotros seáis capaces de contaros cosas y entenderos. Recordad que más importante que dominar a la perfección lengua de signos, o lengua oral o palabra complementada... es que seáis capaces de comunicaros, de contaros cosas, de compartir vivencias, de deciros cosas importantes, lo que os preocupa… Si es una mezcla de todo un poco pero así os entendéis, estaréis ya disfrutando.
Habrá veces que aunque os esforcéis en hacer de todo por entenderos puede que no sea posible y no os entendáis. La comunicación es cosas de dos: quizás uno de vosotros esté muy cansado, o justo estén echando su serie preferida, o quizás tú has tenido un día de trabajo muy duro y estás más cansado o cansada. Cuando esto pase probad más tarde, o en otro ratito o simplemente daros (y darles) tiempo para que cuando volváis a hacerlo os resulte apetecible a ambas partes. ¿Lo más importante? No desesperar y convenceros de que sois capaces.
Ya lo hemos ido viendo, la lengua de signos es un estupendo recurso que os permite comunicaros sobre infinidad de temas. Muchos padres y madres tienen la idea equivocada de que si usan lengua de signos sus hijos e hijas no hablarán, o que eso de la lengua de signos es “solo” para sorderas profundas o para aquellos que no hablan. No os equivoquéis: está claro y demostrado que es una lengua que les permite, desde que son muy pequeños, hablar sobre todo lo que les rodea. Si la queréis usar o no es vuestra elección. Si os animáis veréis que tiene solo ventajas y que es perfectamente compatible con la lengua hablada. ¡Cuantos más recursos mejor!
No dejéis de consultar el apartado de Lengua de signos y lengua oral, seguro que se os aclaran todas las dudas.Mi hijo de 0-6 años > Comunicación > Lengua de signos y lengua oral
Como hemos estado viendo, podéis usar lo que os resulte más cómodo para comunicaros. Lo que es importante recordar es que estos sistemas están principalmente dirigidos al trabajo en la escuela. En casa la cosa cambia: vuestros ratos de comunicación tienen que ser divertidos y pensados para que os permitan disfrutar y no estar pendientes de cómo se hace la “m”. Hagáis lo que hagáis, disfrutad siempre y hacerlo de forma natural.
¡A poner en práctica todo lo aprendido! A continuación queremos compartir algunas ideas para ir practicando lo que habéis aprendido. Seguro que se os ocurren muchas más situaciones.
En el apartado de ¿Cómo contarle un cuento? Os explicamos el truco de las 3 c, algo sencillo para recordar lo que acabáis de ver aplicado a los cuentos. Mi hijo de 0-6 años > Divertirse y relacionarse > ¿Cómo contarle un cuento?
Puedes leerte el apartado de Sus gustos, seguro que te da muchas ideas.
Mi hijo de 6-12 años > Comunicación > Sus gustos
¿No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos. Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.