“Cuando mi pareja y yo empezábamos a informarnos sobre todo esto de la sordera de nuestro hijo estábamos un poco perdidos. Empezamos a buscar información y a hacer miles de preguntas a los profesionales que nos atendieron y aunque nos decían que no era tan difícil, ponerlo en práctica era muy distinto: necesitábamos ver cómo se hacía, verlo “en persona”. Gracias a la federación de personas sordas empezamos a ir a un taller de lengua de signos para familias y pudimos resolver nuestras dudas. A partir de ahí fue todo mucho más fácil.”
La comunicación es algo muy importante, eso ya lo sabéis, pero muchas veces necesitáis ver cómo hay que hacerlo y comprobar que es posible y que no es tan difícil como parecía en un primer momento. Cómo hablarle, cómo decirlo en lengua de signos, cómo contarle un cuento, etc. suelen ser dudas muy habituales cuando vuestra hija o hijo sordo es pequeño y a medida que van creciendo aparecen dudas que parecía que ya estaban superadas: cómo hablar de ciertos temas en lengua de signos, que vocabulario tenéis que utilizar cuando le habláis, cómo enseñarle a comunicarse con los demás y a relacionarse, etc.
Aprender a comunicarse y relacionarse se hace también viendo cómo lo hacen los demás: cómo hablar a papá y mamá, cómo pedir algo, cómo dirigirse a los profes o a una persona mayor, etc. En realidad, todos y todas tenemos modelos de comunicación a nuestro alrededor pero sabemos qué modelos son adecuados y cuáles no porque ya somos adultos y tenemos cierta experiencia. Las niñas y los niños, sordos y oyentes, crecen rodeados de muchas personas, familiares, profesoras, maestros, otros niños y niñas, etc. de los que aprenden cómo comunicarse, cómo comportarse y las consecuencias que se desprenden de ello. Para vuestra hija o hijo sordo, papá y mamá, y todos sus familiares, sois un modelo de comunicación importantísimo en el que fijarse y aprender a hacerlo. Pero ¿y para vosotros y vosotras? ¿En quién fijaros para poner en práctica todo eso de facilitar la lectura labiofacial? ¿Las estrategias de comunicación? ¿Comunicarse en lengua de signos?...
Modelos de comunicación para la familia. Son muchas las personas que tenéis cerca en un momento dado aunque a veces os sentís un poco perdidos y solos en esto de la sordera, de la comunicación con vuestra hija o hijo sordo y necesitáis a alguien que os pueda servir como modelo y que con su ejemplo os guíe y os enseñe. Aquí os presentamos algunos que os pueden servir de mucha ayuda en este camino.
Modelos de comunicación para vuestra hija o hijo sordo. Papá, mamá, su hermano, sus primas, el logopeda, la maestra sorda, etc. pueden ser modelos de comunicación para vuestra hija o hijo sordo y de los que, sin darse cuenta, irá aprendiendo.
Relacionarse con otras niñas y niños sordos le traerá muchos beneficios. Os aconsejamos que veáis el apartado Contacto con otras niñas y niños sordos. Mi hijo de 6-12 años > Divertirse y relacionarse > Contacto con otras niñas y niños sordos
Existe un tipo de profesionales que son personas sordas expertas en la comunicación en lengua de signos con niñas y niños sordos: los especialistas en lengua de signos. Mirad este enlace para conocerlos mejor.
Mamás y papás
Sois unos estupendos modelos de comunicación para vuestro hijo o hija, pero también tenéis personas en las que fijaros en cómo hay que hacerlo y aprender con el ejemplo.
¡Ánimo!.
Aprendiendo de otras personas… porque viendo cómo lo hacen los demás se aprende mucho.
Si queréis recordar a qué nos referimos con eso de las estrategias de comunicación podéis consultar estos enlaces.
Mi hijo de 0-6 años > Comunicación > Estrategia visuales y adaptación del hogar
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Cómo le llamo para que me mire?
Si queréis saber más sobre este tema consultad el apartado ¿Le hablo o no?
Nos comunicamos > Comunicación > ¿Le hablo o no?
Puede que este enlace os interese... echadle un vistazo. Nos comunicamos > Desarrollo del lenguaje > ¿Cómo ayudarle a desarrollar su lenguaje?
Aprendiendo de papá y mamá... porque sois un modelo de comunicación para vuestra hija o hijo sordo.
Si queréis ampliar información podéis consultar el apartado Pérdida de información. Mi hijo de 6-12 años > Comunicación > Pérdida de información
El control de las emociones y la aceptación de la frustración es algo que se puede aprender desde la niñez. Consultad el siguiente enlace para saber más. Mi hijo de 6-12 años > Educar en casa > Tolerancia a la frustración
¿Qué ha aprendido?
Que su familia sabe cómo comunicarse y son un ejemplo para él o ella.Que la comunicación es más que signos y palabras.Que hay muchas personas con las que comunicarse, pequeños, mayores, sordos, oyentes… y que hay que adaptarse a cada situación.
Una pelea en el cole, con su hermano, en el parque, etc. son buenas oportunidades para analizar la situación con vuestra hija o hijo sordo y pensar en cómo se sintió, cómo se sintió el otro niño o niña y cómo habría sido otra forma de solucionarlo. Podéis poner algún ejemplo vuestro, cuando papá y mamá no están de acuerdo en algo y la forma en la que lo solucionáis: buscando una solución intermedia, explicando los motivos, cómo os sentís, con afecto y respeto. Que sean conscientes de sus emociones y sentimientos les permite entender también las emociones del resto.
Existen profesionales sordos expertos en la comunicación con las niñas y niños sordos que os pueden servir cómo modelos de comunicación. Se suelen encargar de enseñar lengua de signos a niños y niñas, y también a adultos, y tienen una gran experiencia en comunicarse en esta lengua. Aprovechad alguna actividad en la que haya este tipo de profesionales y observad cómo se comunica con vuestra hija o hijo sordo. Os sorprenderéis de lo bien que se entienden.
Recordad que tenéis un apartado para saber más sobre este tipo de profesionales. Mi hijo de 0-6 años > La escuela infantil > ¿Especialistas en lengua de signos? ¿Asesoras y asesores sordos?
Darse cuenta de hay cuidar la forma en la que se dicen las cosas o se pide un favor son cosas que se aprenden viendo cómo lo hacen nuestras personas más cercanas. Si predicáis con el ejemplo vuestro hijo o hija lo aprenderá más fácilmente. Nunca está de más que vayáis reflexionando con él o ella para que se dé cuenta: ¡Qué contentos estamos por lo bien que pides las cosas! ¡Ves! Le has pedido por favor el zumo a tu tía y le ha agradado mucho, se le ha notado en la cara, etc.
Vuestro hijo o hija ha de aprender, como los demás, que a veces hay que reprimirse y dejar algo para otro momento más propicio. Decirle algo al abuelo cuando vemos que está nervioso o muy preocupado no es lo más adecuado, tal vez haya que esperar a otro momento. Si vuestra hija o hijo sordo ve que mamá y papá lo hacen y les explicáis el porqué, se irá dando cuenta de que estas cosas son importantes a la hora de comunicarse con los demás.
Si queréis tener más ideas sobre actividades para vuestra hija o hijo sordo consultad el siguiente apartado. Mi hijo de 6-12 años > Divertirse y relacionarse > Actividades y fiestas
En la sección Dónde acudir podéis encontrar datos de contacto de muchas de estas asociaciones y federaciones. Dónde acudir > Asociaciones y federaciones
No te ha quedado claro?
No olvides que puedes consultarnos en el apartado Pregúntanos Además en la colección de DVD Mi hijo sordo podrás ver aspectos relacionados con las niñas y niños sordos en estas edades.